@article{11162/67297, year = {2003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/67297}, url = {http://indivisa.lasallecentrouniversitario.es/Volumenes/Paginas/Volumen04.aspx}, abstract = {Se reflexiona sobre la aplicación de la metodología de la Educación no Formal, propia de la Pedagogía del Ocio y de la Pedagogía Social, y por tanto característica de la Educación Social, en contextos educativos formales. Para ello se toma como ejemplo el Programa MUS-E, un Programa promovido por la Fundación Yehudi Menuhin con el que se pretende favorecer la integración socio-educativa de colectivos desfavorecidos a través de las Artes, que se concreta en la realización de talleres artísticos (de teatro, danza, música y artes plásticas) con escolares de 6 a 9 años, como actividades propias del currículo escolar y por tando desarrolladas dentro del horario lectivo, aunque dinamizados por artistas externos al centro. La tesis que aquí se defiende es la de que entre las claves que parecen hacer garantizado el éxito de este programa se encuentra la incorporación de una metodología propia de la Educación Social y de nuevas figuras profesionales, cuya complementariedad con la Educación Formal parece resultar tan beneficiosa como necesaria, máxime cuando se trata de favorecer aprendizajes actitudinales como la solidaridad, el respeto a la diferencia, la participación, etc., habitualmente relegados a la transversalidad.}, booktitle = {Indivisa : boletín de estudios e investigación. 2003, n. 4 ; p. 33-41}, keywords = {educación social}, keywords = {educación no-formal}, keywords = {metodología}, keywords = {integración social}, keywords = {actividades creativas}, keywords = {educación para la paz}, keywords = {programa de formación}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {El programa MUS-E, o la metodología de la Educación no formal en espacios formales de educación}, author = {Martínez González, Alejandro}, }