@article{11162/6490, year = {1998}, url = {http://hdl.handle.net/11162/6490}, abstract = {El análisis histórico del proceso de construcción de edificios escolares no trata únicamente uno de los aspectos más importantes del proceso global de la institucionalización educativa sino que permite contextualizar todo el desarrollo teórico e ideológico del sistema educativo. Efectivamente, no se construye ninguna escuela sin un apoyo teórico, sin el impulso de una política educativa global, sin un financiamiento absolutamente imprescindible. Por otra parte, no se puede valorar cada uno de los momentos en los que la construcción escolar fue más intensa sin interpretar la evolución demográfica y económica que lo rodeó. Se repasa el siglo XIX, desde la desamortización a los planteamientos higienistas, y a continuación se incide en el siglo XX dividiéndolo en cinco etapas: entre 1915 y 1930, el periodo de la república (1931-1936), la política de construcciones franquistas y la Ley General de Educación de 1970, entre 1982 y 1990 el paso del reformismo permanente a la LOGSE y finalmente el momento actual, desde la llegada del Partido Popular al poder y el traspaso de las competencias a las autonomías en 1998.}, booktitle = {L'arc : quadern informatiu de l'Institut de Ciències de l'Educació de la Universitat de les Illes Balears. 1998, n. 5, febrero ; p. 13-16}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {edificio escolar}, keywords = {política de la educación}, title = {La construcció dels edificis escolars i la consolidació del sistema educatiu a les Illes Balears: una introducció històrica}, author = {Oliver Jaume, Jaume}, }