@article{11162/6234, year = {2008}, url = {http://hdl.handle.net/11162/6234}, abstract = {La forma de convivencia más habitual en España y en las islas Baleares es la pareja (mayoritariamente casada) con o sin hijos dependientes. La transformación de la sociedad isleña y la configuración de una determinada estructura productiva han hecho surgir nuevas formas de convivencia, que han supuesto un cambio en las funciones que hasta entonces había desarrollado la familia. En el caso concreto de Baleares, la expansión del empleo (y, más concretamente, la femenina) en la década de los noventa ha supuesto profundos cambios en la estructura de los hogares en relación con el mercado de trabajo. Y son los propios actores familiares quienes formulen las estrategias según ciertos determinantes estructurales que a la vez permiten o estimulan determinados comportamientos y limitan o coartan otros. El artículo expone un análisis demográfico sobre el tamaño y la composición de los hogares. Seguidamente, se estudian los hogares desde el punto de vista de las formas de convivencia o corresidencia en que se convierten. Finalmente, se comenta la situación de los hogares respecto a la actividad económica y la estructura productiva isleña.}, booktitle = {Revista d'afers socials. 2008, n. 1, abril ; p. 69-87}, keywords = {dimensión de la familia}, keywords = {condiciones económicas}, keywords = {tendencias demográficas}, keywords = {cambio social}, title = {Famílies, gènere i mercat : de la nuclearització a la individualització}, author = {Puigrós Rebassa, Antònia}, }