@article{11162/6144, year = {2008}, url = {http://hdl.handle.net/11162/6144}, abstract = {Se esclarece la importancia que tiene definir y diferenciar los términos que se suelen utilizar al hablar de conductas antisociales en las aulas. Deben diferenciarse las conductas disruptivas o indisciplinarias de aquellas que se pueden considerar violentas: bullying, vandalismo, acoso sexual o conductas xenófobas y_o racistas. Resulta imprescindible realizar un buen diagnóstico de la situación actual (2008), para mejorar la convivencia en nuestros centros escolares. Hay que intentar elaborar un plan de actuación encaminado tanto a la prevención como a la intervención puntual en los casos necesarios, único método para intentar controlar y disminuir estas conductas. Se debe trabajar de forma cooperativa con todos los agentes implicados en la educación. Los educadores son conscientes de la envergadura de la convivencia en los centros educativos. Saben que, en lugar de enfrentarse a los casos de violencia, se debe plantear el problema en positivo, es decir, plantearse qué hacer para convertir los centros en espacios adecuados para la convivencia en el marco de una democracia.}, booktitle = {Còdol : revista de les cooperatives d'ensenyament. 2008, n. 3, mayo ; p. 13-17}, keywords = {violencia}, keywords = {agresividad}, keywords = {conducta antisocial}, keywords = {prevención}, keywords = {seguridad}, keywords = {conflicto}, keywords = {ambiente escolar}, title = {De la disrupció a la violència a les aules}, author = {Rodríguez Rodríguez, Rosa Isabel}, }