@article{11162/47701, year = {2003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/47701}, abstract = {La tutoría, entendida como conjunto de actuaciones dirigidas a apoyar el pleno desarrollo personal y académico del estudiante universitario, se considera, cada vez más, como un indicador de calidad. Bien organizada, contribuye a mejorar la adaptación y rendimiento de los estudiantes, a la vez que mejora la imagen pública de la universidad. Bajo una perspectiva actual, la tutoría se considera un valor añadido para cualquier titulación, al incluir acciones muy diversas: académicas, administrativas, centradas en el conocimiento de uno mismo y en los aprendizajes, abarcadoras del tiempo de permanencia en la institución universitaria, etc. No obstante, su éxito depende en gran parte del grado de articulación e institucionalización que se consiga a través de un plan de acción global (Plan de Acción Tutorial).Toda planificación debe partir del análisis de necesidades, concretar un plan de actuación (que, además de explicitar objetivos y recursos, delimita el modelo tutorial y la distribución /coordinación de funciones) y establecer mecanismos de seguimiento y mejora. El conocimiento, por último, de algunos errores que cabe evitar, posibilita la creación de propuestas técnicamente justificadas y defendibles.}, booktitle = {Contextos educativos : revista de educación. 2003-2004, v.6-7 ; p. 21-42}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {tutoría}, title = {Elementos para la elaboración de planes de tutoría en la universidad}, doi = {10.18172/con.527}, author = {Gairín Sallán, Joaquín and Feixas Condom, Mònica and Franch, Jordi and Guillamón Ramos, Cristina and Quinquer Vilamitjana, Dolors}, }