@article{11162/4626, year = {2008}, url = {http://hdl.handle.net/11162/4626}, url = {https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/MSG/article/download/13788/12427}, abstract = {Unos más tiempo y otros menos casi todos los animales juegan. Éste es el fundamento de la teoría de Karl Groos. Por qué lo hacen o qué es lo que distingue el juego de un adulto del joven son cuestiones que se plantean por primera vez a principios del siglo XX. Peces, pájaros, felinos, mamíferos... son estudiados de forma exhaustiva para encontrar las analogías y las diferencias funcionales o no de cada especie. Sin embargo, resulta tremendamente fácil describir o clasificar un juego, a la vez, que para definirlo estamos ante la misma pregunta que san Agustín se hace del tiempo 'si no me lo preguntan sé que lo es, pero si me lo preguntan no lo sé'.}, booktitle = {Magister : Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo. 2008, v. 22 ; p. 7-22}, keywords = {juego}, keywords = {teoría}, keywords = {educación física}, keywords = {niño}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {El juego como escuela de vida : Karl Groos}, author = {Martínez Rodríguez, Ezequiel and Villa Costales, Isidoro}, }