@misc{11162/46185, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/46185}, abstract = {Analizar los métodos de enseñanza en una Umniversidad que, en el contexto de una sociedad de masas y desde concepciones diferentes, persigue mantener su finalidad originaria como lugar de dedicación comunitaria a la adquisición de la ciencia y su comunicación. Análisis sistemático y en su dimensión universitaria de la lección magistral en cuanto a su concepto, características, problemas, técnicas y dinámica, del sistema tutorial y de los métodos de enseñanza a pequeños grupos. Se propone para la Educación superior una combinatoria metodológica. Para afrontar debidamente este problema, es necesaria la consideración previa de la relación entre método y rentabilidad de la inversión y la toma de conciencia por parte de profesores y estudiantes. En términos operativos, se propone la adaptación de los métodos a los objetivos generales de la Universidad y a los objetivos específicos de cada Facultad o Departamento y de cada materia y curso. De forma general, se considera que en los primeros cursos la lección magistral es mejor que el seminario, puesto que los grupos de discusión exigen una base de estudio y referencia personal. La puesta en práctica de métodos participativos requiere progresividad, una gran carga de idealismo que prevenga el desánimo y la impaciencia, potenciar al máximo la integración e implicación de todas las partes en el proceso y comenzar por experiencias modestas.}, publisher = {Pamplona : EUNSA, 1978}, booktitle = {ICE ;}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {universidad}, keywords = {sistema tutorial}, keywords = {enseñanza en equipo}, keywords = {técnica de enseñanza}, title = {Los métodos en la enseñanza universitaria}, author = {Pujol Balcells, J. and Fons Martín, J.L. and Gómez Pérez, R.}, }