@phdthesis{11162/46084, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/46084}, abstract = {Analizar cual es el efecto de la aceleración educativa en el plano cognitivo, social y emocional, utilizada con alumnos de alta capacidad. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: 1.- Se realiza un examen de la identificación de los alumnos superdotados como un paso previo y necesario para la intervención. 2.- Ofrece una panorámica de la aceleración desde el punto de vista teórico. 3.- Se estudian los resultados de la investigación empírica sobre la aceleración. Se muestra una extensa revisión de las investigaciones que han abordado este tema experimentalmente y se realiza una clasificación por etapas educativas y también por modalidades extracurriculares. También se aborda el estudio de la relación entre la aceleración y determinadas variables con la que suele asociarse: cognitivas y educativas, las variables de adaptación social y emocional, y la repercusión del empleo de esta estrategia con el paso del tiempo. 4.- Se analiza el empleo de la aceleración en la práctica. Primero se ofrece una visión mundial para comprobar cual es el uso que de esta estrategia se da en los diferentes países. 1.- El empleo de la aceleración como estrategia educativa para los alumnos más capaces varía de un continente a otro. 2.- España se encuentra en un momento favorable para la atención de la alta capacidad. 3.- La LOGSE se ha desglosado en Reales Decretos, Órdenes y Resoluciones, que tratan directamente las necesidades de los más capaces. 4.- La visión general es la atención del alumnado dentro del aula ordinaria, y propone maneras de identificar e intervenir con los más capaces. 5.- La normativa legal resulta en determinados momentos rígida, escasa y burocrática. 6.- La aceleración educativa se basa en la premisa de que cada alumno aprende a un ritmo y a una velocidad distinta. 7.- El Optimal Match, esto es, adaptar el currículo al alumno debería ser el punto de partida y el punto de llegada con todos los alumnos, pero muy especialmente con los más capaces. De esta forma, aceleración y enriquecimiento, se complementan, dando así un sentido a un concepto más amplio de flexibilización. 8.- Es necesaria la formación del profesorado en lo que respecta a la educación de los alumnos más capaces.}, publisher = {A Coruña : Netbiblo, 2003}, keywords = {superdotado}, keywords = {inteligencia}, keywords = {pedagogía diferencial}, keywords = {detección}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {intervención}, title = {La aceleración en el desarrollo del talento : evaluación de la investigación}, author = {Reyero Rivas, Marta}, }