@article{11162/45012, year = {1999}, url = {http://hdl.handle.net/11162/45012}, url = {http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=630}, url = {http://www.revista-apunts.com/hemeroteca?article=630}, abstract = {El trabajo que aquí se presenta surge como una forma más de satisfacer la necesidad de un colectivo en torno a un tema muy concreto, la mejora de la técnica. Tradicionalmente esta mejora se ha realizado en base a la observación directa del entrenador y a las sensaciones del gimnasta. En la última década del siglo XX, a pesar de no despreciar las formas anteriormente citadas, se dispone de unos métodos mucho más precisos que permiten ofrecer al entrenador unos resultados más objetivos del gesto gimnástico. Uno de los métodos más potentes para estudiar el gesto gimnástico es el análisis biomecánico. Este trabajo realiza el análisis biomecánico de dos elementos gimnásticos, el molino gigante hacia adelante y hacia atrás, comparando la ejecución de un gimnasta de élite, y la de un gimnasta de nivel de iniciación. El objetivo principal de este estudio es el de satisfacer las demandas técnicas de los entrenadores usando un modelo sencillo, unos medios tecnológicos asequibles y fáciles de adquirir en el mercado doméstico, y un tratamiento de los datos que no requiere forzosamente de personal superespecializado y formado en el ámbito de la biomecánica.}, booktitle = {Apunts. Educació física i esports. 1999, n. 55, primer trimestre ; p. 47-54}, keywords = {deporte de competición}, keywords = {gimnasia}, keywords = {biología humana}, title = {La biomecánica como herramienta de análisis de la técnica en barra fija}, title = {La biomecànica com a eina d'anàlisi de la tècnica en barra fixa}, author = {García-Fojeda Herrera, Alberto and Marina Evrard, Michel and Galán, Pere and Munar, Bertomeu}, }