@article{11162/44607, year = {2011}, url = {http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1488}, url = {http://hdl.handle.net/11162/44607}, url = {http://www.revista-apunts.com/hemeroteca?article=1488}, abstract = {Se presenta un artículo que es el segundo de una serie de cuatro y presenta los ejercicios más representativos de rotadores internos y externos del hombro, elevadores del hombro, flexores del codo, extensores del codo y flexores y extensores de la muñeca en versiones castellana, catalana e inglesa, con el objetivo de que conformen una base de gran alcance que permita definir otros ejercicios. El vocabulario específico de las ciencias y tecnologías aplicadas a la actividad física y el deporte ha sido creado con escasa justificación técnica, sobre todo en lo que se refiere a las versiones castellana y catalana, que han seguido con demasiada frecuencia la versión inglesa como única inspiración. En esta segunda parte se han editado de forma resumida los criterios que se han seguido para la descripción de los ejercicios.}, booktitle = {Apunts. Educació física i esports. 2011, n. 104, segundo trimestre ; p. 127-137}, keywords = {terminología}, keywords = {vocabulario}, keywords = {lenguaje especializado}, keywords = {deporte}, title = {Terminología de los ejercicios de fuerza con sobrecargas (II)}, title = {Terminologia dels exercicis de força amb sobrecàrregues (II)}, author = {Cos Morera, Francesc and Irurtia Amigó, Alfredo}, }