@misc{11162/44076, year = {2008}, url = {http://hdl.handle.net/11162/44076}, url = {http://www.pagina-aede.org/santiago08.pdf}, abstract = {El auge de las nuevas tecnologías de la información y comunicación junto con la crisis del sistema educativo tradicional, ha supuesto un nuevo impulso al movimiento en favor de la educación en casa. Sin embargo, el argumento en favor de la libertad de los padres de elegir la educación de sus hijos, no puede circunscribirse a una cuestión de calidad del sistema, ni de contenidos curriculares. En efecto, no puede perderse de vista el hecho de que la educación es un bien de inversión, cuyo consumo es colectivo y no individual. En otras palabras, la educación no es una mercancía, y la educación en casa, con independencia de su calidad y de sus contenidos, dificulta la adquisición de uno de los activos más importantes de la sociedad: el capital social. Por otra parte, el denominado cheque escolar, es decir, la política mediante la cual el Estado entrega a la familia un bono, canjeable en dinero, para que lo gaste en la educación de sus hijos en el centro que tenga por conveniente, si bien no dificulta la socialización del niño, introduce una segmentación en el colectivo escolar que reduce el valor de este capital social. Frente a estas dos opciones, que defienden la libertad de los padres, en su acepción negativa (libertad frente a las injerencias externas), la escuela pública fomenta la libertad, en su acepción positiva (la libertad de realización plena) de la sociedad.}, booktitle = {Investigaciones de Economía de la Educación. 2008 ; p. 461-469}, keywords = {cheque escolar}, keywords = {educación en el domicilio}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {desarrollo económico}, keywords = {elección de centro}, keywords = {desarrollo social}, title = {La educación en casa, el cheque escolar y el capital social}, author = {Gavaldón Hernández, Guillermina and Azqueta Oyarzun, Diego}, }