@misc{11162/44062, year = {2008}, url = {http://hdl.handle.net/11162/44062}, url = {http://www.pagina-aede.org/santiago08.pdf}, abstract = {Las spin-offs universitarias o USOs suelen ser empresas de reciente creación y pequeño tamaño que contribuyen a la innovación tecnológica, posibilitando la adecuada transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad. El análisis de las características de las spin offs y de sus emprendedores resulta fundamental para conocer los rasgos que identifican a este tipo de empresas y sus probabilidades de supervivencia y éxito. En la literatura especializada se afirma que las mujeres se enfrentan a más obstáculos que sus homólogos masculinos a la hora de emprender un negocio. Se centra en el análisis de las diferencias de género en la percepción de las barreras al emprendimiento universitario. Para ello, se realiza un estudio en base a la información recogida acerca de 72 spin-offs de las universidades españolas. A partir de los resultados obtenidos, se observa que muchos de los rasgos detectados en el emprendimiento femenino a nivel global se ven replicados en el emprendimiento universitario.}, booktitle = {Investigaciones de Economía de la Educación. 2008 ; p. 337-346}, keywords = {trabajador autónomo}, keywords = {titulado superior}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {relación universidad-empresa}, keywords = {creación de empresas}, keywords = {empleo}, keywords = {economía de la educación}, title = {Las barreras al emprendimiento universitario femenino}, author = {Vivel Búa, María Milagros and Durán Santomil, Pablo and Fernández López, Sara and Rodeiro Pazos, David}, }