@phdthesis{11162/42262, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/42262}, abstract = {Demostrar la correlación entre factores de personalidad y factores de significación connotativa así como entre estímulos connotativos específicos con factores de personalidad también específicos. Dar razón teórica del fenómeno de la connotación diferencial con especial referencia a la teoría de Eysenck. 161 sujetos estudiantes de la Facultad de Filosofia y Letras, Sección de Pedagogía y Filosofía, de la Universidad Complutense que están en tercer curso de carrera (54 de Filosofía y 107 de Pedagogía). Edad entre 19 y 21 años. Ambos sexos (98 varones y 63 mujeres). Tipo muestreo: incidental. Población: no puede considerarse representativa de ninguna población. Diseño correlacional entre variables semánticas y variables de personalidad diseño factorial 3x5x4. Tres factores semánticos: evaluación, potencia, actividad. Cinco factores de personalidad: control, extraversión, paranoidismo, sinceridad, número de dudas. Cuatro Cadenas-estímulo. Además de estas variables intervienen variables moduladoras de los cinco factores de personalidad que se emplean en el análisis modulador o factorial zonal. Cuestionario de personalidad CEP de J.L. Pinillos Díaz. Tea, 1969. Compuesto de cinco escalas: de control, de extraversión, de paranoidismo, de sinceridad, de número de dudas. Diferencial semántico de Charles E. Osgood. Estudio de tres factores semánticos: de evaluación, de potencia, de actividad. Se confirma la hipótesis general acerca de las relaciones entre connotación y personalidad. Se confirman claramente dos de las cuatro hipótesis específicas en las que se ponen de manifiesto las relaciones entre dimensiones específicas de personalidad y contenidos semánticos también específicos. Así existen proyecciones de la variable de personalidad extraversión sobre el factor connotativo de actividad en la primera cadena-estímulo; existe otra relación entre la dimensión del número de dudas y el paranoidismo con un factor específico de connotación, en la tercera cadena. A lo largo de los análisis aparece reiteradamente un cuarto factor connotativo complejo (actividad-potencia) en el cual parecen concentrarse las proyecciones de personalidad, llegando a la conclusión de que son los factores connotativos complejos los que parecen tener más relación con la personalidad. Señala las conexiones de este trabajo con otros como el de Marks, el estudio número tres de Mikusinski y colaboradores, el de Carrillo y resalta las concomitancias y diferencias de los resultados de esta investigación con los de aquellas. Indica la importancia de la elección y utilización de un método adecuado para poder obtener aspectos cada vez más relevantes y significativos a partir de unos datos que, en un primer momento de la investigación, no pasaban de ser sino atisbos prometedores.}, publisher = {Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 1985}, keywords = {psicolingüística}, keywords = {sociolingüística}, keywords = {personalidad}, keywords = {características individuales}, keywords = {lenguaje}, keywords = {cognición}, keywords = {concepto}, keywords = {palabra}, keywords = {conducta verbal}, keywords = {semántica}, title = {Variabilidad connotativa y factores de personalidad}, author = {Barrigüete Merchán, Carmen}, }