@phdthesis{11162/42258, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/42258}, abstract = {Investigar y conocer los aspectos más significativos de una práctica de campo; entender sus principales características y analizar la influencia de algunas de sus principales variables; valorar sus principales méritos educativos. Se estudia un problema ambiental, 'la grafiosis del olmo', diseñado para alumnos de segundo ciclo de ESO o BUP. La investigación se aborda desde cuatro enfoques distintos. Análisis de las actividades diarias de los centros y grupos; observación sistemática de los alumnos en el campo; opinión del profesorado participante y opinión de los alumnos. El trabajo dura cuatro días organizados en una fase intensiva de tres días consecutivos y una visita posterior de un día tras un mes después de la primera. Durante la fase intensiva, los alumnos realizan un estudio temático de una zona de campo, con una síntesis final. La visita posterior sirve para discutir y ejecutar las soluciones más viables del problema. El trabajo se realiza en grupos de alrededor de ocho alumnos. Distintas fuentes de información como material cartográfico, fuentes históricas, folletos divulgativos y guía de lectura. Estudio longitudinal. Se constata que desde todos los ámbitos, las prácticas de campo se consideran esenciales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El número de salidas es muy escaso. Los profesores de Secundaria de la Comunidad de Madrid manifiestan un nivel de satisfacción alto con las salidas que realizan. Las programaciones con trabajo de campo son complejas y comprenden diseños muy variados.}, keywords = {educación ambiental}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {investigación de campo}, keywords = {estudio longitudinal}, keywords = {actividades al aire libre}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {Las prácticas de campo en la enseñanza : análisis de una práctica de diseño investigativo : la grafiosis del olmo}, author = {Morcillo Ortega, Juan Gabriel}, }