@phdthesis{11162/41670, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/41670}, abstract = {Elaborar el marco teórico del tema amistad. Construir instrumento de exploración utilizando la técnica de calificación de palabras para detectar la reacción valorativa de los sujetos frente a ésta. Aplicar dicha prueba a la muestra de población a fin de conocer reacciones de los sujetos según variables controladas. Comprobar si hay diferencias significativas entre los distintos grupos. Muestra I: (Estudio piloto) 120 sujetos, 40 de octavo de EGB; 40 de segundo y tercero de BUP; 40 de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Población: Alumnos de octavo de EGB, segundo y tercero de BUP y tercero de la EU de Formación del Profesorado de EGB de la ciudad de Cadiz. Muestra II: 2173 sujetos (816 de octavo de EGB; 816 de tercero de BUP; 541 de segundo de EU de Formación del Profesorado de EGB) de Cadiz, Madrid, Valencia, Bilbao y Vigo; ambos sexos, alumnos de centros estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Población: alumnos de octavo de EGB, tercero de BUP y segundo de la EU de Formación del Profesorado de EGB de toda España. Estudio teórico sobre amistad. Elaboración del instrumento de medida de la reacción valorativa amistad. Diseño test-pretest para un grupo. Aplicación y estudio de la prueba elaborada. Esta proporciona dos índices: intensidad/cantidad de la reacción/sentido/cualidad de la reacción variables independientes: sexo, ubicación geográfica, nivel educativo, tipo de centro, número de hermanos, nivel socio-ocupacional, enseñanza mixta o diferencial. Variable dependiente: reacción valorativa ante amistad. Se demuestra fiabilidad de la prueba, pero no encuentra criterio externo tipificado que pueda garantizar validez predictiva expresada en coeficiente de validez. Sin embargo el proceso de elaboración de ésta garantiza validez de construcción. Se confirma que el sexo es la variable que más discriminan y las chicas son las que tienden a reaccionar con mayor intensidad y más positívamente ante el valor amistad. En cuanto al nivel de estudios, los pequeños (octavo de EGB) y los mayores (segundo de EU Formacion del Profesorado) obtienen niveles de reacción semejantes en la intensidad. En el índice de sentido, los más pequeños reaccionan más positívamente. La variable lugar geográfico discrimina en mayor medida de lo que se suponía, seguida por el tipo de centro. El nivel socio-ocupacional no parece ser muy discriminatorio. Indica necesidad de buscar y encontrar un camino para validación que garantice niveles de validez experimental adecuados. Hay que seguir analizando con mayor profundidad la variable tipo de enseñanza. Otros estudios deben orientarse a sucesivas recogidas de información que determinen poblaciones y edades en las que pueda ser utilizada esta prueba con rigor. Estudiar posibilidad de cambio de algunas palabras con índice de consistencia más bajo. Finaliza destacando implicaciones pedagógicas de valores en general y el de la amistad en particular.}, publisher = {Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 1984}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {escuela de formación de profesores}, keywords = {amistad}, keywords = {sentimiento}, keywords = {afecto}, keywords = {valor}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {lenguaje}, keywords = {palabra}, keywords = {psicolingüística}, keywords = {actitud}, keywords = {personalidad}, keywords = {carácter}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {conducta}, title = {La reacción valorativa frente a la amistad}, author = {Flecha García, Consuelo}, }