@misc{11162/40831, year = {2007}, url = {http://hdl.handle.net/11162/40831}, abstract = {Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..}, organization = {Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza}, keywords = {relajación}, keywords = {escuela de educación especial}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {percepción de sí mismo}, keywords = {percepción del espacio}, keywords = {percepción}, title = {La sala de relajación : un espacio para aprender a relajarse y controlar la conducta}, author = {Álvarez Campos, María Teresa and Arroyo Sánchez, Carlos and Bermejo Gutiérrez, Bernardo and Briñas Moya, Nieves and Cano Herrero, Gonzalo and Diego Román, Susana and García Ramos, Soledad and Gutiérrez Lorenzo, María Ángeles and López Díaz, Irene and Mirón Sanz, María Luz and Nogales Benítez, Lucía and Pacheco Riquer, Esther and Pavía Martín, Virginia and Perea Beltrán, Rita and Rodríguez Rodríguez, Blanca and Seco González, Ana Isabel and Sedano Aguado, Cristina and Serrano Sanz, Nieves and Tejido Arranz, María Jesús and Toribio Arruebo, Sandra}, }