@article{11162/38075, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38075}, abstract = {El siglo XX ha sido el de las grandes causas, colectivas y universales, sin apenas un lugar significativo para la atención a lo singular y a las diferencias individuales. Desde comienzos de siglo se han venido produciendo revoluciones sociales, como la Revolución de 1917 y el movimiento de liberación de la mujer, y se han fundado organizaciones como la UNESCO, la ONU y la OMS con el objetivo de consolidar los cambios sociales que se han ido produciendo a lo largo del siglo. Poco a poco estos cambios se han ido plasmando también en el lenguaje, de forma que la palabra 'social' ha pasado a estar presente en el vocabulario habitual de todo el mundo. En la relación educativa el triunfo de lo social se ha manifestado en la tendencia a identificar la enseñanza con la enseñanza reglada, y a ésta con la generación de planes educativos globales. La atención a lo individual, a cada alumno y alumna como si fuera la única persona en el aula, es sin embargo una necesidad. Esta unión de singularidades hace al aula un espacio vivo y rico en matices.}, booktitle = {Cuadernos de pedagogía. 2000, n. 293, julio-agosto ; p. 10-13}, keywords = {características individuales}, keywords = {individualidad}, keywords = {sociología de la educación}, keywords = {pedagogía diferencial}, keywords = {perspectiva histórica}, title = {La atención a lo singular en la relación educativa}, author = {Rivera Garretas, María Milagros}, }