@article{11162/38032, year = {2011}, url = {http://hdl.handle.net/11162/38032}, abstract = {Mayo del 68 representó en Europa la aparición de la juventud como nuevo sujeto político. Es probable que las revueltas árabes de comienzos de 2011 se conviertan en símbolo del nacimiento de otro sujeto político: las redes sociales. En este trabajo se plantea si las nuevas formas de comunicación en las redes sociales sirven a los jóvenes para empoderarse y autodefinirse creativamente. O sólo para posicionarse en un mundo que gira a más velocidad pero que mantienen inalterables sus ejes de poder. Para ello, en primer lugar, se analizan las nuevas formas de comunicación y relación digitales que implican estas redes sociales. Se examina si estas redes facilitan la información, el debate y la acción comprometida en la defensa de los derechos que conlleva el ejercicio de una ciudadanía participativa. Finalmente, se valora el impacto que tienen estas redes sociales en las nuevas formas de movilización social y política cibernética que han surgido entre los jóvenes. Éstas poseen una orientación más descentralizada y flexible que las organizaciones clásicas (partidos políticos o sindicatos); con un nuevo tipo de activistas; con una identificación política más flexible, que conciertan acciones sin pretender homogeneizar ideologías y que mantienen una unión efímera y cambiante a través de redes.}, booktitle = {Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2011, n. 71 (25,2), agosto ; p. 73-100}, keywords = {socialización política}, keywords = {participación del ciudadano}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {medios de comunicación de masas}, keywords = {adolescencia}, keywords = {red de información}, title = {Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia}, author = {Díez Gutiérrez, Enrique Javier and Fernández Rodríguez, Eduardo and Anguita Martínez, Rocío}, }