@article{11162/37134, year = {2009}, url = {http://hdl.handle.net/11162/37134}, abstract = {Desde que Salovey y Mayer (1990) introdujera el constructo de inteligencia emocional en la literatura científica, varios investigadores han analizado el vínculo potencial de las habilidades emocionales sobre el bienestar individual y la felicidad subjetiva. La inteligencia emocional, definida como la habilidad para percibir, comprender, asimilar y regular las emociones propias y la de los demás, aparece como una destreza crítica que ayudaría a los adolescentes a guiar sus pensamientos y a reflexionar sobre sus emociones ayudándoles a mejorar sus niveles de bienestar. Por otro lado, se discuten las similitudes y diferencias conceptuales entre el campo de la psicología positiva y el de la inteligencia emocional. Se presentan datos recientes, utilizando las medidas de habilidad de inteligencia emocional (MSCEIT), en los que se ponen de manifiesto los correlatos y consecuencias de la inteligencia emocional para un desarrollo positivo durante la adolescencia. En general, los resultados demuestran que las habilidades emocionales se relacionan con la felicidad, el funcionamiento social y el bienestar de los niños y adolescentes. Asimismo, se discuten las implicaciones educativas y se presentan pautas específicas desde la Psicología Positiva y la Inteligencia Emocional para crear escuelas positivas y emocionalmente inteligentes. Finalmente, los autores subrayan la importancia de desarrollar fortalezas positivas y habilidades socioemocionales en el contexto educativo.}, booktitle = {Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2009, n. 66, diciembre ; p. 85-108}, keywords = {desarrollo afectivo}, keywords = {conducta afectiva}, keywords = {adaptación social}, keywords = {bienestar}, title = {La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad}, author = {Fernández Berrocal, Pablo and Extremera Pacheco, Natalio}, }