@article{11162/36937, year = {2009}, url = {http://hdl.handle.net/11162/36937}, abstract = {Las neurociencias están capacitadas para, recurriendo a métodos de aprendizaje alternativos, ofrecer soluciones a determinadas dificultades de aprendizaje. Las neurociencias pueden aportar nuevos conocimientos, como por ejemplo, en el debate acerca de la correlación entre miedo y aprendizaje; las dificultades de chicos y chicas en el aprendizaje de las matemáticas o en el problema de la dislexia. También pueden contribuir a diseñar sistemas educativos que faciliten el aprendizaje y sistemas de evaluación que permitan un mayor rendimiento del cerebro. Por otro lado, existen fases sensibles en las que determinadas cosas se aprenden de forma idónea, como por ejemplo, las lenguas extranjeras, que cuanto antes se aprendan tanto mejor. En la etapa adolescente se toman un gran número de decisiones importantes en el ámbito educativo. En este momento, las capacidades cognitivas, se encuentran muy desarrolladas, no así la madurez emocional, que se produce entre los 20 y los 30 años. En las matemáticas, la comprensión del funcionamiento del cerebro puede contribuir a desarrollar estrategias de aprendizaje acordes con las capacidades neuronales. Por último, se han ido difundiendo cada vez más ideas pseudo-científicas acerca del cerebro que se podrían denominar neuromitos. Entre ellos se encuentran el que afirma que todos los procesos importantes concernientes al cerebro tienen lugar durante los tres primeros años de vida. Otro mito afirma que existen diferencias individuales entre ambos sexos.}, booktitle = {Cuadernos de pedagogía. 2009, n. 386, enero ; p. 92-96}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {cerebro}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, title = {Neurociencia y docentes : crónica de un encuentro}, author = {Della Chiesa, Bruno and Christoph, Vanessa}, }