@article{11162/35050, year = {2006}, url = {http://hdl.handle.net/11162/35050}, abstract = {Se advierte la contradicción que supone usar un tipo de evaluación que legitima el ejercicio del poder y, al mismo tiempo, pretende erradicar cualquier acto de opresión. Si lo que pretendemos es desarrollar un pensamiento crítico, la reconstrucción o construcción de nuevas relaciones interpersonales entre hombres y mujeres, sobre la base de patrones de comportamientos no violentos, no podemos utilizar planteamientos de evaluación finalistas y jerárquicos, que no reconocen el protagonismo que el alumnado debe tener en su evaluación. Por lo que se propone un modelo de evaluación comprometida con la equidad y el respeto a la diversidad, y fundamentada en tres herramientas: la transparencia, negociación y cooperación. Es decir, la abolición de cualquier expresión de violencia.}, booktitle = {Cuadernos de pedagogía. 2006, n. 358, junio ; p. 72-75}, keywords = {evaluación}, keywords = {autoevaluación}, keywords = {participación de los estudiantes}, title = {Autoevaluación, poder y género}, author = {Jiménez Llanos, Ana Beatriz and Guzmán Rosquete, Remedios}, }