@article{11162/34299, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/34299}, abstract = {Análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relación entre niños y televisión. Se examina la programación infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programación infantil no llega a la quinta parte total de la programación y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros países. Esto ocasiona que los niños acaben viendo programación no infantil e incluso prefiriéndola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programación más vista por los niños y jóvenes, el estudio concluye que la mayoría de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los niños. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en España, más que en otros países de nuestro entorno y que se debería potenciar la relación entre televisión y escuela.}, booktitle = {Cuadernos de pedagogía. 2005, n. 343, febrero ; p. 53-56}, keywords = {televisión}, keywords = {escuela}, keywords = {programa de televisión}, keywords = {infancia}, keywords = {dibujos animados}, keywords = {publicidad}, keywords = {comunicación}, title = {Una investigación sobre televisión e infancia}, author = {García Matilla, Agustín and Callejo Gallego, Manuel Javier and Walzer, Alejandra}, }