@article{11162/33873, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/33873}, abstract = {Nuestro sistema educativo plantea, desde mediados de los 80, la cuestión -y el reto- de la integración. En los 90 esta idea es sustituida por la de la escuela inclusiva; se superan los posos asimilacionistas, la mera presencia del alumno diferente y se plantea la inclusión de la diversidad en el marco de los derechos humanos. La educación inclusiva defiende el derecho de todos los alumnos a participar y ser miembros de la comunidad escolar -el rechazo cero-; exige la participación del alumno en la escuela, no sólo su presencia; y pretende la mejora de la calidad escolar para todos los alumnos. Entiende que la diversidad es enriquecedora y combate la idea de la normalidad: lo normal es la igualdad en la diversidad. Las condiciones de la sociedad actual, donde la exclusión social aparece como un fenómeno casi definitorio, hacen la práctica difícil; pero esto no justifica la omisión y la no actuación de los profesores, que deben asumir su responsabilidad profesional y ciudadana.}, booktitle = {Padres y maestros. 2004, n. 284, mayo ; p. 10-13}, keywords = {pedagogía diferencial}, keywords = {integración escolar}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {relaciones intergrupales}, keywords = {política de la educación}, keywords = {derechos humanos}, title = {Lo que todos nos preguntamos sobre la educación inclusiva}, author = {Parrilla Latas, María de los Ángeles and Molina Diez, Anabel}, }