@phdthesis{11162/30874, year = {1986}, url = {http://hdl.handle.net/11162/30874}, abstract = {1) Comprobar si el 'desamparo aprendido' (particular manifestación de un estado depresivo reactivo) se configura realmente mediante los elementos señalados por la teoría. 2) Detectar las características identificadoras del 'sujeto desamparado' en los alumnos que hemos clasificado como fracasados escolarmente. 811 alumnos/as de octavo de EGB. Muestreo estratificado no proporcional por conglomerados, a partir de una selección al azar cuando fue preciso de un centro público de entre los centros públicos existentes en los 23 municipios de Galicia. 1) Se plantea un problema: el fracaso escolar. 2) Se define el problema: el fracaso escolar como vivencia personal del alumno. 3) Modelo de análisis: el psicosocial. 4) Se opta por una teoría explicativa: la llamada. 5) Se expone y analiza en profundidad el marco teórico. 6) Formulación de hipótesis -derivadas de los objetivos-. 7) Investigación empírica. Recogida y análisis de datos. 8) Conclusiones. Para definir la variable rendimiento académico de acuerdo con la teoría del desamparo aprendido se procedió a establecer un 'índice' en función del cual se agruparan a los sujetos en fracasados o exitosos. Se recurrió distintos cuestionarios para medir: El 'locus de control': Intelectual Achievement Responsability Questionaire de V.C. Crandall y otros, 1965. El 'estilo atribucional' a la adaptación realizada por D. García Villamisar, 1983 del The Atributional Style Questionnaire de MEP Seligman, L.Y. y otros, 1979. La 'ansiedad': inventario de ansiedad de rasgo y estado adaptado por TEA, 1977 del SATAI 'State Trait Anxiety Inventory' de C.D. Spielberger, 1970. La 'autoestima': escala de M. Rosemberg, 1965 'Rosemberg Self Steemscale'. La 'motivacion de logro : al test de motivacion de logro' de J. Smith, 1973. Todo parece indicar que salvo por el factor estilo atribucional, el sistema de variables consideradas posee un funcionamiento unitario y coherente, por lo que es posible ratificar la hipótesis de partida en la que se mantenia la existencia de un estado psicológico caracterizado por una expectativa de incontrolabilidad, a la que van asociados una disminución de la motivación de logro y de la autoestima, así como un incremento de la ansiedad. En relación a la segunda y tercera de las hipótesis, tras los análisis efectuados, los autores creen estar en condiciones de afirmar: que el desamparo aprendido es una realidad y que caracteriza a los sujetos fracasados distinguiéndolos de los exitosos. Desde este punto de vista, por tanto, el fracaso escolar no es ya solamente el resultado de la no consecución por parte del alumno de lo que se considera un nivel formativo suficiente respecto de una norma externa, sino también el posible punto de partida y el desarrollo mismo de un estado psicológico conocido como 'desamparo'. Esperan haber contribuido a poner de manifiesto la enorme transcendencia del fracaso escolar, ya que puede provocar perturbaciones emocionales y graves problemas de conducta.}, keywords = {educación básica}, keywords = {salud mental}, keywords = {personalidad}, keywords = {éxito}, keywords = {afectividad}, keywords = {adaptación}, keywords = {psicología de la educación}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {psicología individual}, keywords = {angustia}, keywords = {integración}, keywords = {psicología}, title = {Análisis del fracaso escolar : autoestima. Atribución y desamparo aprendido}, author = {Trillo Alonso, Felipe}, }