@article{11162/29843, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/29843}, url = {https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/4097/2619}, abstract = {Las perspectivas educativas que centran su mirada en los indicadores de eficiencia y calidad de los procesos que se desarrollan en la escuela, hacen perder de vista la complejidad de relaciones que configuran a ésta como un especio de transformación cultural. Es decir, como un espcaio en dodne los sujetos se relacionan con saberes y prácticas históricamente sancionados, a partir de sus representaciones, imágenes, deseos y sentires, y desde las cuales legitiman, dinamizan y transforman las relaciones que se establecen con su mundo natural y social. Este enfoque sirve de telón de fondo a este artículo para plantear, desde una perspectiva histórica y epistemológica, que las imágenes y representaciones que sobre los seres vivos circulan en las prácticas de enseñanza de la biología, inciden en la forma como los individuos comprenden y se relacionan con su entorno y son la base para la construcción de un campo discursivo complejo de los fenómenos naturales y sociales.}, booktitle = {Campo abierto. 2001, n. 20 ; p. 29-46}, keywords = {biología}, keywords = {filosofía}, keywords = {historia}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, title = {De la contemplación a la comprensión de los seres vivos}, author = {Valencia Vargas, Steiner and Méndez Núñez, Olga Mercedes and Garzón Ortíz, José Pablo and Jiménez Gómez, Gladys}, }