@phdthesis{11162/27985, year = {1991}, url = {http://hdl.handle.net/11162/27985}, abstract = {Dar respuesta a la necesidad de valorar la lecturabilidad del material impreso para conseguir una mayor adecuación a sus lectores. Ofrecer unas ecuaciones de lecturabilidad que posibiliten a los docentes, editores y todas aquellas personas relacionadas con el mundo de la expresión escrita, estimar la comprensibilidad del material destinado a sus lectores. Conseguir una optimización de la fórmula mediante sucesivos reajustes utilizando como criterio la técnica cloze. Compuesta por los alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB de 41 Centros públicos y privados de Salamanca y su provincia, así como los alumnos de todos los cursos y ramas de Formación Profesional de 14 centros públicos y privados de Salamanca y su provincia. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario común de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; total de palabras por frase; total de puntos; total de puntos y apartes; total de comas; media de letras por palabras más 2,58 sigmas; total de puntos y coma; total de nombres propios; índice de redundancia; total de palabras del texto. Como variables critero se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Dos grupos de textos utilizados en investigaciones previas (López Rodríguez, 1981 y Bayón Álvarez, 1983). Test de cloze (Taylor, 1953). Análisis factorial para la reducción de las puntuaciones. Análisis de regresión para la obtención de las ecuaciones de predicción. Se encontraron como determinantes de la dificultad del texto según el primer criterio las siguientes variables: un número elevado de comas, el uso excesivo de puntos y comas, la desviación típica de las palabras y el total de palabras por frase. Por el contrario, son elementos facilitadores el total de puntos y aparte, los nombres propios y el vocabulario. Respecto del segundo criterio se encontró un único indicador de dificultad del texto, el índice de redundancia, mientras que aparecieron como facilitadores el total de puntos, el total de puntos y aparte y el vocabulario de García Hoz. La comprensión lectora está determinada por dos ejes ortogonales: el primer criterio constituido por la prueba cloze y el segundo criterio formado por las ideas principales del texto, ejerciendo un peso mucho mayor el primero que el segundo. Se confirma la necesidad de integrar en el análisis de la comprensión lectora la evaluación cualitativa y la cuantitativa.}, keywords = {legibilidad}, keywords = {comprensión del texto}, keywords = {lenguaje escrito}, keywords = {formación profesional}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {análisis factorial}, keywords = {análisis de regresión}, title = {Ecuaciones de predicción de la lecturabilidad en Educación General Básica y Formación Profesional}, author = {Moro Berihuete, María del Pilar}, }