@misc{11162/27727, year = {1979}, url = {http://hdl.handle.net/11162/27727}, abstract = {Estudiar las manifestaciones lúdicas del hombre. Expone la definición del juego y sus características, después clarifica las causas por las que hoy, más que nunca, el juego se hace ausente en la vida adulta y finaliza haciendo referencia a la literatura lúdica de Cortázar para explicar un claro ejemplo de ludismo. 1) El juego no es una tarea que deba realizarse, no hay una necesidad física de hacerlo, ni mucho menos un deber moral. Como actividad superflua, sale del marco de lo necesario cotidiano. De este modo el juego rompe con lo ordinario en un doble aspecto. En primer lugar, el juego no es la vida ordinaria en cuanto que las reglas de lo cotidiano se han roto, creándose otras nuevas, formando un lugar aparte y diferente. En un segundo momento, ambos se contraponen cuanto que el juego es lo gratuito, lo que se da, sin más, al que lo quiera, mientras que en la vida cotidiana todo tiene su precio, todo tiene un interés que lo dirige, nada se regala. 2) El juego pierde su gracia cuando sólo sirve para olvidar durante algún tiempo lo que es imposible cambiar. Para una emancipación humana tiene mucho más sentido liberar los juegos alienantes del control de los intereses dominantes, y convertirlos en entretenimiento para la libertad y para una sociedad más justa. 3) La literatura de Julio Cortázar es un ejemplo claro de ludismo, porque su actividad literaria es espontánea y divertida. También es reglada, ya que el lenguaje tiene sus propias reglas, aunque Cortázar se permite el lujo de transgredir esas reglas, cuando lo cree oportuno, y establece otras reglas que hacen más sabrosos el juego. La literatura de este escritor rompe con las convenciones de la literatura narrativa, según las cuales, las categorías personaje, espacio, tiempo y acción habían sido cuidadosamente delimitadas. Sin embargo, él mismo inventa seres impersonales, universales y fuera de tiempo, los cuales se mueven con gran ingenuidad, aún cuando algunos creen estar desarrollando actividades serias. El hombre puede liberarse, en el juego y con el juego, de la opresión de cualquier sistema represor, pues el juego es adelantamiento de lo que ha de venir. En el juego se puede desarrollar el entrenamiento de la fantasía productiva: es su función anticipadora y experiencial, postura de tanteo de un nuevo estilo de vida. En este sentido, es el juego de la creación, de la imaginación, de la fantasía y del gozo.}, keywords = {juego}, keywords = {actividades socio-culturales}, keywords = {educación para el ocio}, keywords = {características individuales}, keywords = {literatura}, keywords = {regla}, keywords = {imaginación}, keywords = {creación artística}, keywords = {satisfacción}, title = {La dimensión lúdica del hombre : una invitación a jugar}, author = {García de Cortázar Ugarriza, Miguel}, }