@misc{11162/27706, year = {1979}, url = {http://hdl.handle.net/11162/27706}, abstract = {Estudiar el medio rural para mejorar sus posibilidades educativas. Expone el significado de comunidad rural y de familia, analiza la comunidad rural y el ambiente como factor educativo, explica las influencias de la educación escolar en el ambiente rural, la importancia del maestro y su campo de acción. Además, aborda los temas de la religiosidad, la sanidad y la política rural, y finaliza el estudio con algunas aportaciones a una pedagogía rural. 1) De todos los caracteres que definen el ambiente de una comunidad humana, en la dimensión urbano-rural, se considera de capital importancia la dedicación profesional y base de subsistencia de la mayor parte de los hombres que en ella viven. 2) Cada pueblo es único, diferente, con características peculiares. Pero los múltiples factores le confieren estructuras sociales propias, con la consiguiente influencia en las actitudes hacia la educación. 3) La ceguera campesina frente a los valores culturales, ha sido la causa de que en gran número de casos, la escuela, representante de los valores típicos urbanos no haya pasado de ser en los medios rurales otra cosa que un local donde una persona extraña a la comunidad, al pueblo, recoge a los chicos ociosos y les habla en una lengua casi ininteligible. 4) Dadas las características del mundo campesino, la finalidad general de la educación será dar a la comunidad rural el deseo, la tendencia y las maneras de utilizar sus propias aptitudes para resolver muchos de sus problemas por la acción de la comunidad misma. Por consiguiente, la escuela rural ha de ser concebida como centro propulsor del progreso y de la vida social y cultural de la comunidad. 1) Todos los hombres tienen derecho a una educación adecuada, según sus capacidades, necesidades e intereses. 2) Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y la sociedad ha de posibilitar el ejercicio de esta responsabilidad. 3) La comunidad, que ha de ser educativa, ha de educar junto con padres y educadores la realización de la persona. 4) La educación debería proporcionar la capacidad de ver la problemática del pueblo al hombre rural, colocándole en diálogo consigo mismo y con el otro, de tal forma que fuera liberadora. 5) El fin de la educación no es sólo asegurar la continuidad de la sociedad, sino que también debe ayudar al niño a ser adulto. No se trata de llegar a ser como los padres, tendrán que descubrir y juzgar un mundo nuevo con el fin de llegar a construir otro mejor. La educación no consiste en aprender lo que otros hicieron sino aprender lo que otros no han hecho todavía. La educación aparece como ayuda, no para moldear al hombre, sino para que el mismo hombre pueda superar el ejemplo imperfecto y limitado.}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {educación social}, keywords = {comunidad}, keywords = {familia}, keywords = {educación}, keywords = {profesor}, keywords = {religión}, keywords = {política}, keywords = {salud}, keywords = {desarrollo profesional}, title = {Aportaciones a una pedagogía rural}, author = {Gallego Echevarría, María de los Ángeles}, }