@misc{11162/27613, year = {1975}, url = {http://hdl.handle.net/11162/27613}, abstract = {Analizar los constitutivos de la personalidad según la psicología y la antropología contemporáneas. Explica los conceptos más importantes relacionados con las teorías contemporáneas de la personalidad, examina las teorías estudiadas y realiza un estudio crítico de las diferentes teorías. 1) En todas las teorías hay un acuerdo universal en la aceptación de una base constitucional y de un influjo ambiental en el desarrollo y formación de la personalidad, aunque no haya coincidencia a la hora de precisar la importancia y trascendencia que esto tiene. 2) En todas las teorías hay un problema latente, la dicotomía cuerpo-alma. Algunos, como Paulov, dicen abiertamente que este tema no quieren tocarlo y actúan como si no existiera. El aspecto descriptivo más que comprensivo domina a todas las clasificaciones, lo cual se puede deber a la resolución no real de este problema. 3) Los diferentes tipos marcados por unos y por otros, examinados desde fuera parecen muy arbitrarios. A toda clasificación tipológica, tanto a los constitucionalistas como a los filósofos y psicoanalistas, habría que enseñarles la aclaración que Adler pone a su propia tipología: el ser es un recurso educativo. Pues lo importante y lo que aporta más luz es el enfoque con que se trata de comprender al individuo y no la clasificación concreta que hace de los hombres. 4) La caracterología no debe ser considerada como una escuela dentro de la psicología. Más bien, el puesto que le corresponde es el de una disciplina dentro de ella. La caracterología es un intento de comprensión del hombre, no sólo como único, sino como semejante. 5) Las teorías tipológicas constitucionales son más resistentes a una revisión que las demás. Las tipologías más filosóficas pueden llegar a ser más autónomas, como también más verídicas o falsas, pero por no partir de un supuesto constitucional con el que internarse o al que conceder una determinación o limitación pueden también ser rechazadas al no ser revisadas con un punto de referencia objetivo como puede ser el que da la constitución.. Las tipologías no se excluyen ni se prestan a una refundición, pero sí nos abren horizontes para realizar un estudio objetivo de los individuos y un análisis de los mismos desde las distintas perspectivas tipológicas.}, keywords = {personalidad}, keywords = {psicología}, keywords = {filosofía}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {psicología de la conducta}, title = {Constitutivos de la personalidad según la psicología y la antropología contemporáneas}, author = {Arciniega del Cerro, María Encarnación}, }