@misc{11162/27217, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/27217}, abstract = {Análisis de la Educación de inadaptados y delincuentes juveniles en España, Evolución legal y estructural, profundizando el estudio en el País Vasco. Centros educativos del País Vasco, profundizando el estudio en la Institución auxiliar Casa Reformatorio del Salvador de Amarrio. Revisión bibliográfica y documental. Revisión documental. Método histórico. La revisión bibliográfica sobre el problema de la inadaptación pone en relieve la falta de objetividad de las investigaciones. Esta investigación se centra en el primer tercio del siglo XX. Hasta la época republicana los Tribunales tutelares de menores estaban en manos de personas que destacaban por su catolicismo, su posición económica o social y conservadurismo, con una postura anticlerical que también es compartida por los republicanos. La beneficencia es la responsable de sacar a los menores de las cárceles y desarrollar programas sociales. Los rasgos dominantes de los Tribunales Tutelares de menores son su catolicismo y su clasismo capitalista junto una superestima de lo vocacional y la preocupación por la formación del personal educador. Los responsables del Formatorio de Amurio, en el que se ha centrado el estudio, se muestran preocupados por su formación y por la puesta en práctica de conocimientos. A nivel legislativo se produce una evolución de los códigos penales, tratando de responder a las necesidades de la realidad social. Respecto a las competencias de los Tribunales Tutelares de Menores, rebasaba los límites del derecho penal, entrando en el derecho penal preventivo. Las medidas aplicadas eran de tipo tutelar, aunque en algunos casos ocasionadas por la carencia de personal especializado eran de tipo represivo. En relación con la Educación en la cárcel, no recibían ninguna, mientras que con la creación de los Tribunales Tutelares de Menores se cambió el concepto de represión por el de educación. Los planteamientos políticos no tienen en cuenta las estructuras sociopolíticas y educativas que generaban los menores inadaptados, no se tienen en consideración las subculturas emergentes. Se considera que las causas de la inadaptación residen en la influencia perniciosa del cine, teatro, lecturas, amistades, carencia de escuelas; esta situación está potenciada por la revolución industrial, influenciada por el trabajo de la mujer fuera del hogar, desencadenante de la desintegración de la unidad familiar. Socialmente se considera más interesante invertir sobre la infancia que sobre el mantenimiento de adultos en la cárcel, planteándose el problema y su solución sobre teorías resocializadoras, pero no personalizadoras. La aplicación de medidas educativas en sustitución de las represivas o penales, para los menores en las cárceles, supuso un importante avance social en la erradicación del problema de la inadaptación logrando la integración de muchos inadaptados en el País Vasco.}, keywords = {inadaptación}, keywords = {delincuencia juvenil}, keywords = {ayuda a la infancia}, keywords = {orfanato}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {adaptación social}, keywords = {oportunidades educativas}, keywords = {educación especial}, keywords = {entrevista}, keywords = {método histórico}, keywords = {análisis comparativo}, keywords = {País Vasco}, title = {La educación de inadaptados y delincuentes juveniles en Euskadi en el primer tercio del s. XX (1900-1936)}, author = {Gorrochategui Gorrochategui, María José}, }