@phdthesis{11162/27081, year = {1996}, url = {http://hdl.handle.net/11162/27081}, abstract = {Reflexionar acerca del papel y la importancia de la educación en la escuela primaria de la primera república portuguesa. Analizar la influencia de autores extranjeros en la pedagogía cívica de este periodo; estudiar los cultos cívicos alternativos al catolicismo. Reflexionar sobre los métodos pedagógicos propuestos para la formación de los ciudadanos. Comparar la formación de los ciudadanos españoles y portugueses.. El objeto de estudio es la educación cívica en la escuela primaria en el periodo mencionado.. En la primera parte se pretende contextualizar el problema de la educación cívica en la escuela republicana a 3 niveles: la influencia del pensamiento pedagógico internacional y las singularidades portuguesas, el sentido de la política educativa republicana encuadrándola dentro de una caracterización general del Portugal de las primeras décadas del siglo XX y la importancia de la educación en el pensamiento republicano. En la segunda parte o núcleo del trabajo se procura dar respuesta a los problemas esenciales derivados de los objetivos previamente enunciados. Se estudia la laicización de la escuela primaria, la socialización política de los ciudadanos, las dimensiones informales de la educación cívica y la nueva pedagogía cívica como tributaria de los métodos activos e intuitivos.. Se consultan varias fuentes documentales: la legislación sobre enseñanza primaria producida durante el periodo republicano, los manuales escolares de educación cívica, las publicaciones pedagógicas, las actas de los congresos sobre enseñanza y educación y las obras de autores del pensamiento pedagógico que directa o indirectamente contienen reflexiones acerca de la educación moral y cívica en la escuela primaria.. Se aplica el análisis de contenido tratando de hacer corresponder las características de los documentos estudiados con la temática subyacente en el trabajo a fin de evitar un excesivo formalismo.. La educación moral y cívica se introdujo en el currículo formal de la escuela primaria a través de la creación de espacios curriculares propios y también incluyéndola en los programas de otras disciplinas cuyos objetivos tienden a la formación del ciudadano. Las principales manifestaciones de la religiosidad cívica en esta escuela fueron el culto de la patria y la fiesta del árbol. Se constata la existencia de una tentativa inequívoca de sacralización de la patria como entidad profundamente unificadora. Esta ideología se ve necesaria como vía de consolidación de la república. En la fiesta del árbol subyacen las ideas de regeneración, veneración de la naturaleza y los valores de libertad y solidaridad, entre otras. La escuela, y expresamente la primaria, surge así como un lugar por excelencia destinado a los ciudadanos del futuro, con el fin de garantizar el éxito de la religiosidad cívica y la permanencia del régimen republicano.. Se aprecia un optimismo pedagógico de raíz iluminista, tendencialmente utópico. Se atribuye una gran importancia a la educación moral y cívica como parte de una educación que pretendía ser integral. Sobre todo la escuela primaria se identifica con la escuela del pueblo y se ve como factor fundamental de la revolución cultural implícita en el proyecto republicano. Se atribuye a esta escuela la responsabilidad de promover la unidad moral y espiritual de la nación. Dicha unidad ha de asentarse en unos nuevos fundamentos, independientes de cualquier referencia religiosa, considerada anacrónica e incompatible con el progreso. Los principios liberales, ampliamente proclamados, pasan a un segundo plano y esto se expresa en que el adoctrinamiento prevalece relativamente sobre la educación.}, keywords = {educación cívica}, keywords = {educación moral}, keywords = {escuela primaria}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {política de la educación}, keywords = {análisis de contenido}, keywords = {historia}, keywords = {Portugal}, title = {La educación cívica en las escuelas primarias de la primera república portuguesa (1910-1926)}, author = {Pintassilgo, Joaquim}, }