@misc{11162/269965, year = {2024}, url = {https://hdl.handle.net/11162/269965}, abstract = {Cuando se piensa en el futuro, se viene a la mente en muchas ocasiones imágenes como robots, viajes al espacio, rascacielos, gafas de Realidad Virtual, coches voladores o vehículos que se conducen a sí mismos, mutantes y cyborgs (personas con capacidades aumentadas mediante implantes bajo la piel). El futuro es un concepto que se tiene presente en el lenguaje del día a día, y es un tema que aparece en películas, series, y en los medios. Puede representar los mayores miedos, pero también es el espacio donde se condensan las mayores esperanzas. Las visiones de futuro acaban siendo un bien común. Establecen un conjunto de expectativas y valores sobre cómo podría o debería ser el mundo y bajo ellas se toman decisiones para dar forma al devenir. Se vive en un mundo complejo por diferentes motivos, y que además se encuentra en un proceso de transformaciones profundas de varios años, entre otros factores marcado por el cambio climático. Algunos de estos cambios chocan por completo con las ideas que se tenían, como sociedades, sobre cómo se suponía que iba a ser el futuro. La presente guía propone crear una visión de futuro deseable, mientras a la vez se aprenden algunas nuevas formas de relacionarse con lo futurible. Se invita a preguntarse sobre los cambios que suceden en el entorno.}, publisher = {Madrid : Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, [2024]}, keywords = {prospectiva}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {cambio social}, keywords = {cambio tecnológico}, keywords = {investigación social}, title = {Cómo hacer futuros}, doi = {10.4438/LADA020_2024}, author = {Roselló Román, Elisabet}, }