@misc{11162/269610, year = {2024}, url = {https://hdl.handle.net/11162/269610}, abstract = {¿Cuántas veces alguien ha bajado a un lugar público a practicar deporte y ha coincidido con más personas? ¿Cuántas veces cualquiera ha querido jugar y no ha logrado que los amigos fueran? ¿Cuántas veces ha pensado ojalá se pudiera jugar de forma periódica, pero sin las rigideces y los malos rollos de las ligas ya existentes? Respondiendo a estas cuestiones nació en 2012 la Liga Cooperativa de Baloncesto de Madrid. Ante la subida de los precios de las ligas municipales y las ganas de poder jugar partidos sin tener que coordinarse cada vez con diferentes personas, se creó este proyecto. Durante ese verano, dos grupos de amigos que solían quedar a jugar al baloncesto en el barrio de Prosperidad (Madrid), cansados de que las opciones para jugar de una forma organizada fueran las ligas municipales o privadas, se preguntaron: ¿por qué no montar una liga? Y esto inevitablemente les llevó a la siguiente pregunta: ¿Cómo querer que sea la liga? A continuación, se describen sus características más relevantes.}, publisher = {Madrid : Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, [2024]}, keywords = {cooperación}, keywords = {deporte}, keywords = {autogestión}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Cómo hacer una Liga Cooperativa de Baloncesto}, doi = {10.4438/LADA050_2024}, author = {Rio Casasola, Alfredo del}, }