@article{11162/263968, year = {2024}, url = {https://www.revistadepedagogia.org/cgi/viewcontent.cgi?article=4059&context=rep}, url = {https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol82/iss288/16/}, url = {https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol82/iss288/31/}, url = {https://hdl.handle.net/11162/263968}, abstract = {La educación en la sombra es una metáfora utilizada para describir las clases de apoyo privadas, es decir, la enseñanza de materias académicas fuera del horario escolar mediante el pago de una tarifa. Y se emplea porque las clases de apoyo imitan, en gran medida, la educación escolar. Así, cuando los planes de estudio cambian en los colegios, también lo hacen en la educación en la sombra, del mismo modo que esta aumenta cuando crece la educación escolar. Se ofrece un resumen de este fenómeno en Latinoamérica. Se presentan los factores contextuales y las claves de la demanda a nivel global y en la región antes de centrarse en la escala, la naturaleza y los proveedores de educación en la sombra. La imagen formada permite examinar el impacto social y educativo, así como las implicaciones de las políticas.}, booktitle = {Revista española de pedagogía. 2024, v. 82, n. 288 ; p. 193-220}, keywords = {América Latina}, keywords = {enseñanza privada}, keywords = {clase particular}, title = {Educación en la sombra en Latinoamérica : armando el rompecabezas}, title = {Shadow education in Latin America : assembling the jigsaw}, title = {Educação na sombra na América Latina : montando o quebra-cabeças}, doi = {10.22550/2174-0909.4059}, author = {Bray, Mark and Ventura, Alexandre}, }