@article{11162/262425, year = {2024}, url = {https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/26749}, url = {https://hdl.handle.net/11162/262425}, abstract = {Se presenta un análisis sobre cómo futuros profesores de secundaria identifican sus propios argumentos al resolver un problema geométrico de conjeturación. Dicho análisis, basado en una propuesta conceptual de argumento, dio lugar a una codificación emergente que reveló diversas acepciones de argumento, diferenciadas por su intención comunicativa: descripción, relato y enunciación (de conjeturas o normas del trabajo matemático). Esto indica que prácticas como reconocer la naturaleza discursiva, expositiva y justificativa de un argumento, identificar sus elementos constitutivos o establecer relaciones funcionales entre ellos requieren una formación especializada incluso en ambientes de aprendizaje matemático que promueven la argumentación.}, booktitle = {PNA. 2024, v. 18, n. 3, abril ; p. 313-338}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {geometría}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {argumentación}, title = {Diversidad de acepciones de argumento : necesidad de la formación de profesores}, doi = {10.30827/pna.v18i3.26749}, author = {Camargo Uribe, Leonor and Molina Jaime, Óscar Javier and Samper de Caicedo, Carmen and Vargas Guerrero, Claudia}, }