@phdthesis{11162/262414, year = {2023}, url = {https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/135889}, url = {https://hdl.handle.net/11162/262414}, abstract = {Se presentan dos objetivos generales directamente relacionados: identificar el nivel de inteligencia emocional (IE), rasgo y empatía, que manifiestan los estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de la Universidad de Murcia, que se encuentran agrupados en cuatro ramas de conocimiento (artes y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, y ciencias sociales y jurídicas) e investigar sobre el perfil de IE, rasgo y experiencia, en emociones de logro de estos mismos estudiantes universitarios del máster. La investigación está estructurada en dos partes diferenciadas, una teórica y otra empírica. En la primera, se realiza una revisión de la literatura científica relacionada con las variables que son objeto de estudio de esta investigación: IE rasgo, empatía y emociones de logro y en la segunda, encontramos la parte empírica del trabajo. Los resultados reflejan que existen diferencias en los perfiles emocionales y empáticos de los futuros docentes, así como en las emociones de logro que presentan, en función del sexo, la edad o la rama de especialidad profesional a la que pertenecen. Se observó que la importancia otorgada a la formación emocional varía según se trate de una muestra que presente alta o baja IE rasgo. Son las mujeres las que presentan perfiles más emocionalmente competentes en cuanto a la empatía afectiva, y los hombres los que parecen sobresalir en la percepción de autorregular y autocontrolar mejor sus emociones. También fueron las mujeres las que obtuvieron puntuaciones más elevadas en la mayoría de emociones de logro, tanto de tono hedónico positivo (agradables o positivas) como de tono hedónico negativo (desagradables o negativas). En emociones como enfado o desesperanza frente a las clases, los resultados fueron similares. Si hacemos referencia a la rama de conocimiento, son los estudiantes de ciencias de la salud los que muestran mayores puntuaciones en facetas empáticas, esencialmente afectivas. Y los de ciencias sociales y jurídicas los más preparados para enfrentarse a situaciones de estrés y gestionar sus emociones. Los estudiantes de ciencias de la salud obtuvieron puntuaciones elevadas en emociones de logro agradables (disfrute y orgullo) pero también en otras emociones negativas, tales como vergüenza y aburrimiento. Estos mismos son quienes presentan niveles de IE rasgo más elevados, presentando mayores competencias emocionales que el resto. Los estudiantes que no habían recibido formación emocional presentaban puntuaciones más elevadas en emociones de logro agradables (esperanza, disfrute y orgullo) y en IE rasgo global, así como emocionalidad, sociabilidad y automotivación. Datos que resultan imprevistos y que podrían indicar que, a pesar de la falta de información en inteligencia emocional, presentan una tendencia a experimentar emociones positivas cuando se trata de situaciones académicas, así como que muestran alto nivel de sensibilidad emocional, facilidad para las relaciones con otros y capacidad de motivación intrínseca. Los estudiantes que poseían alta IE rasgo puntuaban más alto en emociones de logro agradables y en IE rasgo global, y resto de factores de IE rasgo. Las conclusiones nos indican la necesidad de trabajar la educación y formación emocional en los contextos académicos superiores, como son los estudios universitarios y cabe destacar las carencias existentes en este ámbito, dado que los docentes se enfrentan a los procesos educativos, con escasa o nula formación emocional.}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {emoción}, keywords = {aprendizaje profesional}, keywords = {enseñanza profesional}, keywords = {educación de la afectividad}, title = {Competencias emocionales de futuros docentes de Educación Secundaria Obligatoria}, author = {Alcaraz Sánchez, Marta}, }