@phdthesis{11162/262192, year = {2023}, url = {http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-DivSubSoc-Fasenjo}, url = {https://hdl.handle.net/11162/262192}, abstract = {Se aborda la transformación de las escuelas de magisterio sostenidas por la iglesia católica en España realizada en los años setenta del siglo XX. Los cambios legislativos introducidos por la Ley General de Educación de 1970 afectaron profundamente a estas escuelas de magisterio. La jerarquía eclesiástica titular de las escuelas, se planteó su situación y apostó por su continuidad, pero para ello inició un proceso de reunificación y mejora de las mismas. La transformación se llevó a cabo por diversas razones, entre las que destacan las exigencias de la Ley de Educación de 1970. Existía también un ambiente de renovación pedagógica en toda España, y coincidió con el final del periodo franquista, la transición política y los primeros gobiernos de la democracia española. Se destaca especialmente el modelo metodológico propuesto en estas escuelas, realizado en la línea de la Educación Personalizada, tal como lo entendía el llamado Movimiento Somosaguas, y mostrarlo como ejemplo del deseo de innovación y cambio que afectaba a toda la educación española en ese momento. El objetivo principal que conforma la investigación es estudiar la escuela de magisterio de la Iglesia Escuni, sus orígenes y evolución y su aportación específica de renovación metodológica en la formación de maestros en la década de los 70 y primeros 80, dentro de la transformación del conjunto de escuelas de la Iglesia a partir de 1970. Otros objetivos son: examinar las propuestas de renovación pedagógica que influyen en las escuelas de magisterio de la Iglesia; analizar si las nuevas escuelas de magisterio de la Iglesia adoptan los nuevos métodos, cuales son los problemas con los que se encuentran y hasta qué punta esa renovación metodológica afecta a la escuela de magisterio Escuni; mostrar el avance metodológico surgido en España en la década de los años 60 y la renovación educativa que supone la Ley de Educación de 1970; presentar la situación sociopolítica del final del franquismo y la transición a la democracia como marco de desarrollo de una renovación educativa que se refleja en las escuelas de magisterio y en su apuesta renovadora. En función de los objetivos y planteamientos expuestos, el trabajo se articula en tres partes. Una primera parte, que comprende los dos capítulos iniciales, en la que se analizan los elementos contextuales. Una segunda parte (capítulos 3, 4 y 5), centrada en el análisis de las escuelas de magisterio de la Iglesia y, especialmente de Escuni, durante el periodo elegido. Por último, en la tercera parte, se hace una síntesis de lo expuesto, valorando la aportación de las escuelas de magisterio de la Iglesia y de Escuni en particular a la labor de formación de maestros y a la experimentación de una metodología de trabajo, novedosa en el momento y que contribuyó a la configuración de estas escuelas.}, publisher = {[s. l.] : UNED, Escuela Internacional de Doctorado, 2023}, keywords = {escuela de formación de profesores}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {corriente pedagógica}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {sociología de la educación}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {iglesia}, keywords = {catolicismo}, keywords = {España}, keywords = {democratización}, title = {La renovación metodológica en la formación de maestros. El caso de la escuela de magisterio de la Iglesia Escuni (1967-1983)}, author = {Asenjo Gómez, Félix}, }