@article{11162/262137, year = {2022}, url = {https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/8453}, url = {https://hdl.handle.net/11162/262137}, abstract = {Se analiza el uso propagandístico que hizo el franquismo de los documentos audiovisuales sobre educación formal presentado en el Noticiario Cinematográfico Español conocido como el NO-DO, cuya finalidad principal se centraba en persuadir al público espectador de las bondades de la dictadura y asegurar así su pervivencia en el tiempo. Se analizan los reportajes educativos destinados a la educación formal en el NO-DO y la metodología que se emplea sigue los parámetros del análisis crítico del discurso, incluyendo tanto el verbal como el no verbal. Finalmente, se ha comprobado que el adoctrinamiento político se constituía como un elemento esencial a través de los diferentes recursos que permite el medio audiovisual: el discurso verbal y los distintos elementos propios de la imagen en movimiento, como los planos. Así pues, el cine se vio como un recurso ideal para la creación de procesos de significación y de identificación.}, booktitle = {Historia social y de la educación. 2022, vol. 11, n. 1, febrero ; p. 1-28}, keywords = {socialización política}, keywords = {propaganda política}, keywords = {radiodifusión}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {España}, title = {Socialización política en reportajes educativos durante el Franquismo : estudio diacrónico desde el NO-DO (1943-1975)}, doi = {10.17583/hse.8453}, author = {Guichot Reina, Virginia}, }