@misc{11162/261970, year = {2024}, url = {file:///C:/Users/yolanda.frade/Downloads/Igualdad_en_cifras._MEFD_2024._Aulas_por_la_iguald.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/261970}, abstract = {Igualdad en Cifras MEFP nació el 8 de marzo de 2019 con la vocación de ser una ventana abierta a la ciudadanía y visibilizar la progresiva incorporación de las mujeres en la sociedad española al ámbito STEAM y a otros muchos, ofreciendo desde el rigor de los datos una panorámica general de la participación de hombres y mujeres en la educación en España. Con motivo de la celebración del día Internacional de la Mujer 2024, se presentó la sexta edición que se actualizará año a año. Se parte de la base de que el sector educativo sigue siendo un campo profesional muy feminizado, donde dos tercios del profesorado son mujeres. Si se observa el detalle, la feminización es casi total en educación infantil (el 97,4%) y en primaria (82,2%). Sin embargo, en la etapa universitaria se están produciendo cambios y las mujeres representan ya el 43,7% del total del profesorado, lo que supone 5 puntos más que en la década de 2010. En cuanto a los equipos directivos, en los centros escolares públicos no universitarios las directoras ocupan el 67,8% de los puestos, dos décimas más que en 2023. Si se pone el foco en el alumnado, se observa que la tasa de chicas que consiguen el título de graduadas en ESO y en Bachiller es mayor que la de los chicos. Un hecho que se repite en la educación de personas adultas, donde las mujeres también superan a los hombres. El mayor nivel educativo de las jóvenes ha hecho que, aunque el salario relativo de los hombres con el mismo nivel de formación siga siendo más alto, los sueldos medios brutos anuales de hombres y mujeres de 25 a 34 años estén casi igualados, con una diferencia de 2,5 puntos. El punto débil es que continúa presente la brecha de género en las disciplinas científico-tecnológicas, tanto en los cursos de Bachillerato como en los de Formación Profesional y en los grados universitarios. Los datos recogidos en el informe llevan a seguir impulsando iniciativas como la Alianza STEAM, buscando sinergias con otros actores implicados, como empresas, entidades, asociaciones e instituciones, que sirvan para motivar a las niñas y jóvenes para que no se cierren puertas y descubran las oportunidades que estas disciplinas les ofrecen.}, publisher = {Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2024}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {sociología de la educación}, keywords = {datos estadísticos}, keywords = {España}, title = {Igualdad en cifras MEFP 2024 : aulas por la igualdad}, author = {}, }