@phdthesis{11162/261832, year = {2019}, url = {https://gredos.usal.es/handle/10366/141014}, url = {https://hdl.handle.net/11162/261832}, abstract = {Se elaboran indicadores de accesibilidad para la educación superior a partir de un abordaje feminista e interdisciplinar y se caracterizan las condiciones de accesibilidad de universidades brasileñas. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron análisis documental, línea temporal, diagrama de Venn, diario de campo, memorial y cuestionario online. La investigación fue divida en cuatro etapas. La primera fue la elaboración de los indicadores que involucró la identificación de situaciones vivenciadas por personas con discapacidad, el análisis de elementos de la historia de vida de la investigadora y la revisión y adaptación de 701 ítems elaborados por expertos de diferentes países. La segunda parte del estudio fue la aplicación de un test piloto llevado a cabo en una universidad española, para evaluar el contenido, la redacción y los desdoblamientos empíricos del uso del instrumento planteado. La tercera etapa implicó a 63 universidades brasileñas y a 611 participantes divididos en tres grupos: profesionales del núcleo de accesibilidad, docentes universitarios y estudiantes con discapacidad. La última parte se constituyó en la descripción de un plan para transponer los indicadores a una plataforma digital. Los principales resultados son a) los estudiantes con discapacidad aún son excepciones de matrícula en los estudios superiores; b) la tendencia estadística es más favorable para los hombres con discapacidad que son mayoría en el ingreso y en el egreso; c) la política de accesibilidad está universalizada en las instituciones participantes así como el sistema de cuota para personas con discapacidad; d) la accesibilidad fue mejor evaluada en el ámbito de las actitudes, de la comunicación, de la información y de los procedimientos administrativos; e) los ítems con mayor insatisfacción de los encuestados están en el contexto pedagógico y en la infraestructura. Los indicadores que abordan cuestiones de género no superaron el nivel de satisfacción de los participantes. Ese tema en la gran mayoría de las universidades no fue planteado en la política de accesibilidad, las acciones para equidad de género aún son aisladas y dependen de la predisposición individual de los docentes. Se concluye que hay resistencia del profesorado para percibir las desigualdades de género como barreras a la accesibilidad.}, keywords = {accesibilidad para los discapacitados}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {indicador}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {acceso a la educación}, keywords = {Brasil}, title = {Indicadores de accesibilidad para la educación superior desde la perspectiva de la equidad de género}, author = {Silva, Jackeline Susann Souza da}, }