@phdthesis{11162/261733, year = {2023}, url = {https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/135931}, url = {https://hdl.handle.net/11162/261733}, abstract = {La investigación se enmarca en la etnografía educativa que quiere investigar la percepción que tienen los docentes y los estudiantes de Educación Infantil y Primaria del municipio de Alcantarilla (Murcia), acerca de un programa de intervención, denominado proyecto CulturaDos, para el estudio del patrimonio desde la educación no formal, que vincula la escuela con el territorio, con un enfoque intercultural e inclusivo. Los objetivos del estudio han sido: analizar cómo valoran los alumnos y los docentes los beneficios académicos del programa de intervención para el estudio del patrimonio desde la educación no formal, para vincular la escuela al territorio y su inclusión dentro del currículum escolar; comprobar si el programa de intervención, además de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del patrimonio, contribuye a formar comunidad dentro de una educación intercultural e inclusiva; verificar si el programa de intervención desde ámbitos museísticos para el estudio del patrimonio cultural local, entrelazando los contenidos de las asignaturas y su evaluación, proporciona los marcadores en cuanto a su efectividad para complementar el currículo escolar, al tiempo que favorece la formación de identidades multiculturales y de ciudadanos democráticos ofertando garantía de mejora. Los resultados más relevantes derivados del primer objetivo indican que las actividades del programa de intervención para el estudio del patrimonio cultural, desde la educación no formal, han servido para complementar enseñanzas del currículo escolar y se presentan como una estrategia eficaz para vincular la escuela con su entorno. Con el segundo objetivo, se comprueba la efectividad de este tipo de actividades desarrolladas por entidades socioeducativas en el entorno museístico, en colaboración con los centros educativos, para promover relaciones significativas entre los compañeros, y también con los adultos. Generan relaciones afectivas de apoyo y favorecen el enriquecimiento y desarrollo de una cultura compartida por toda la comunidad. Atendiendo al tercer objetivo, aunque está contemplado en el currículo escolar, se observa desconocimiento del patrimonio cultural propio y de otras culturas por parte del alumnado, quien se muestra receptivo y predispuesto para aprender. Los docentes indican carencias formativas en esta materia, aunque consideran que las actividades del programa de intervención para el estudio del patrimonio contribuyen a adquirir nuevos conocimientos que completan otros estudiados en la escuela, además de favorecer las interrelaciones entre compañeros, independientemente de su procedencia, religión y cultura. Se confirma que persisten ciertos límites y condiciones que impiden las prácticas sociales de los implicados ya que, desde el sistema educativo, no se ofrece la posibilidad de establecer el diálogo y la horizontalidad de relaciones para un aprendizaje mutuo, pero se comprueba que la colaboración del centro educativo con los agentes socioculturales del entorno, usando como estrategia de aprendizaje la enseñanza del patrimonio cultural, contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Como propuesta de mejora se plantea una mayor colaboración entre el centro escolar y los agentes socioculturales del entorno, para diseñar estrategias adecuadas desde proyectos colaborativos comunes.}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {aprendizaje por experiencia}, keywords = {pedagogía experimental}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {tema transversal}, keywords = {motivación}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {arte}, keywords = {formación de profesores}, title = {El arte de incluir : vincular la escuela con el entorno desde la educación no formal}, author = {García Martínez, Bienvenida}, }