@phdthesis{11162/261612, year = {2022}, url = {https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/127745}, url = {https://hdl.handle.net/11162/261612}, abstract = {Se incluye la tesis en el área de gestión de la educación inclusiva porque tiene la preocupación de investigar el ejercicio del derecho de acceso a la escuela, de permanecer en ella y también de ofrecer un aprendizaje significativo para los estudiantes en situación de discriminación por causa de su desempeño funcional. La cuestión central se sitúa en cómo ocurre la gestión de la educación inclusiva, teniendo en cuenta las perspectivas macro (conferencias internacionales, desarrollos y traducciones en políticas nacionales) en el contexto de Brasil y España, y las micro perspectivas (las articulaciones y reconstrucciones diarias en formatos normativos y en la forma de prácticas organizacionales, con especial atención a los procesos de gestión y percepción del cuerpo docente) en Brasil. Como objetivos, analizar la evolución histórica de las conceptualizaciones y prácticas educacionales ligadas a los estudiantes que están en situación de discriminación por causa de su desempeño funcional y construir y validar la Escala de Percepción de la Escuela sobre el Derecho a la Educación Inclusiva (EPEDI-1) además de conocer las concepciones de los profesores sobre las prácticas pedagógicas y de gestión que, de acuerdo con la percepción de sus propias prácticas profesionales, mejor contribuyen para la construcción de una escuela inclusiva. Las políticas públicas de educación en Brasil y España son presentadas en esta investigación como marco de referencia, teniendo en cuenta las normas vigentes que rigen el derecho a la educación inclusiva en el ámbito internacional, como es el caso de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Deficiencia (CDPD), ratificada tanto por Brasil como por España. Con la exploración de las situaciones presentadas, ha sido posible concluir que es necesario entender que no es el alumno con bajo desempeño funcional quien debe adaptarse al contexto para tener acceso al conocimiento, sino que es el propio sistema, la escuela y los profesionales, quienes precisan promover ajustes, así como los materiales y métodos adecuados para que el alumno con bajo desempeño funcional pueda tener acceso al conocimiento. La educación inclusiva impulsa esta investigación, ya que en las escuelas tenemos alumnos con bajo desempeño funcional en un ambiente establecido, sin reflexionar sobre su permanencia en la escuela ni sobre el aprendizaje significativo. La educación inclusiva necesita de un cambio de toda la sociedad, de una nueva mirada y lugar para las personas en situación de discriminación a causa de su desempeño funcional.}, keywords = {educación especial}, keywords = {acceso a la educación}, keywords = {Brasil}, keywords = {España}, keywords = {gestión del centro de enseñanza}, keywords = {derecho a la educación}, keywords = {política de la educación}, keywords = {integración escolar}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {enseñanza pública}, title = {O direito à educaçao inclusiva : um estudo sobre as precepçoes escolares}, author = {Bondan, Daisy Eckhard}, }