@article{11162/261408, year = {2024}, url = {https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/article/view/2399/2141}, url = {https://hdl.handle.net/11162/261408}, abstract = {Se presentan los resultados de investigaciones de los autores planteando qué puede aportar la educación patrimonial, a través del antipatrimonio, al para qué, qué y cómo enseñar la memoria histórica, singularmente en España. Los problemas socioambientales relevantes con los que conecta el antipatrimonio están vinculados a valores sociales negativos, discordantes con la democracia, los derechos humanos, la paz y la no violencia, de ahí su potencialidad didáctica para la controversia, pero también sus dificultades para la enseñanza y el aprendizaje; se centra en las de tipo disciplinar, didáctico, curricular, los libros de texto y en el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado. Tales dificultades y limitaciones han llevado a que buena parte del profesorado, especialmente de España, opte por evitar la enseñanza de la memoria en la educación reglada. Se aboga por introducir cambios significativos en el curriculum oficial y los libros de texto, para mejorar las prácticas de aula, y por la formación del profesorado. Esta formación facilitaría que el alumnado aprenda habilidades de pensamiento crítico y se eduque como ciudadano comprometido con la defensa de los derechos humanos, la paz y la convivencia democrática.}, booktitle = {Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales. 2024, n. 14 ; p. 9-27}, keywords = {didáctica}, keywords = {historia}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {democracia}, title = {Educar en memoria histórica y democrática a través de la educación patrimonial : el antipatrimonio}, doi = {10.17398/2531-0968.14.01}, author = {Estepa Giménez, Jesús}, }