@misc{11162/260352, year = {2023}, url = {https://octaedro.com/wp-content/uploads/2023/11/9788419690005.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/260352}, abstract = {Se analizan las variables ambientales del acoso escolar entre un centro escolar en el ámbito rural y otro en el ámbito urbano con el objetivo de conocer los comportamientos que se pueden encontrar en la génesis de actitudes de violencia escolar. Para ello, se desarrolla una metodología de carácter cuantitativo en dos centros escolares ubicados respectivamente en un ámbito rural y urbano, de la provincia de Málaga (España), sobre una muestra de 200 estudiantes de 3º y 4º de la ESO. Para la recogida de datos, se emplea el Cuestionario de Intimidación Escolar CIE-A, desarrollado por Moratto, Cárdenas y Berbesi (2012) en su escala abreviada. De acuerdo con los datos obtenidos, se pone de manifiesto que se trata de un problema de elevada prevalencia en el entorno educativo que causa importantes consecuencias tanto a víctimas como a causantes. En los resultados se extrae el bullying como un hecho más prevalente en los chicos que en las chicas, y se deduce que existen más situaciones de victimización en la escuela rural que en la urbana. Se concluye la necesidad de trabajar desde un enfoque sociológico donde se tenga en cuenta la población sobre la que se va a trabajar.}, booktitle = {La escuela promotora de derechos, buen trato y participación : revisiones, estudios y experiencias. Barcelona, 2023 ; p. 75-83}, keywords = {violencia}, keywords = {vida escolar}, keywords = {escuela rural}, keywords = {escuela urbana}, keywords = {análisis comparativo}, title = {Análisis comparativo de las variables ambientales del acoso escolar entre el ámbito rural y urbano}, author = {Arredondo Quijada, Rafael and Macías León, Almudena and Gutiérrez Sánchez, José David}, }