@article{11162/259864, year = {2016}, url = {https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/1996}, url = {https://hdl.handle.net/11162/259864}, abstract = {Se reflexiona sobre la influencia del profesorado, desde su percepción crítica del franquismo, sobre sus estudiantes para el desarrollo del pensamiento crítico en ellos. Los ámbitos analizados son la educación media y superior, centrándose en el contexto valenciano, y todo ello desde una perspectiva cualitativa e histórica. Se concluye ofreciendo ejemplos concretos de los factores que determinan esa influencia de los profesores sobre los estudiantes y las formas de enseñanza para ejercerla, como es la introducción en las aulas de temáticas y referentes culturales alternativos a los de la dictadura, así como la aplicación de metodologías basadas en la enseñanza participativa y activa de los alumnos para desarrollar en ellos el pensamiento crítico como los trabajos en grupo, las excursiones, la realización de seminarios de lectura, o la utilización de la música como recurso didáctico.}, booktitle = {Historia social y de la educación. 2016, vol. 5, n. 2, junio ; p. 188-194}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {conducta del profesor}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {influencia}, keywords = {sentido crítico}, title = {La influencia sobre los estudiantes del profesorado crítico del tardofranquismo : el caso de las Ciencias Sociales}, doi = {10.17583/hse.2016.1996}, author = {Fuertes Muñoz, Carlos}, }