@misc{11162/25909, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/25909}, abstract = {Esta experiencia se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Secundaria Antonio Tovar de Valladolid participando la totalidad del profesorado del centro. La finalidad general de este trabajo es acercar la figura de Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de La Mancha en el IV Centenario. Se señalan como objetivos: Promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumno.Potenciar la competencia comunicativa y lectora, promoviendo el hábito lector como una alternativa de conocimiento y ocio. Fomentar la participación activa de los alumnos en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Impulsar el conocimiento, comprensión y respeto de la Comunidad de Castilla La Mancha, sus gentes y costumbres. Desarrollar actitudes, hábitos y normas de convivencia entre alumnos de distinta procedencia enseñándoles a aceptar y respetar las diferencias. Potenciar la coordinación entre los distintos departamentos. Fortalecer los lazos de unión y conocimiento creados entre todos mediante las distintas jornadas de trabajo. Crear en el alumno inquietudes científicas a través de experimentos desarrollados en el campo de la investigación tradicional y de las nuevas tecnologías. Concienciar a los alumnos en el respeto y tolerancia hacia los valores y costumbres de la población inmigrante. Desarrollar una sensibilidad hacia la expresión artística. Valorar y conocer la importancia de la riqueza del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Respetar el medio ambiente mediante el conocimiento del mismo. Conocer El Quijote como recurso didáctico y trabajar con los alumnos de manera curricular. El desarrollo del proyecto se ha estructurado entorno a una serie de fases: Primera fase: - Lectura de El Quijote en las clases de Lengua Castellana y Literatura presentado al alumnado de primer curso de bachillerato el marco general del trabajo que se va a realizar y el papel que ellos desempeñan dentro del proceso. Previamente a la lectura, cada alumno, individualmente, elige un tema de entre los propuestos, que rastreará a lo largo de la lectura. Esta lectura se ha realizado sobre una adaptación del clásico cervantino en función de su edad. De lo leído, semana a semana, individualmente, fuera del aula, el alumnado ha elaborado un resumen y anotado los momentos en los que se hace presente, literalmente, el tema elegido.Una sesión lectiva semanal sirve para que los alumnos se constituyan en 'una comunidad de lectores' en forma de gran grupo clase. El profesor dirige la puesta en común de la lectura insistiendo sobre determinados aspectos y sugiriendo nuevas vías. Al final de esta primera fase fue posible ofrecer una selección de fragmentos agrupados en función del tema rastreado (análisis literario de la narración; alimentación de los personajes: comida y bebida; descripciones del paisaje: geografía del viaje, ecosistemas; referencias sociales, políticas, históricas, presencia de minorías y referencias a América; música y vestidos de los personajes; economía: monedas pesos y medidas; ciencia: concepto, fórmulas brebajes y pócimas. Segunda fase: El trabajo se traslada al resto de las áreas adjudicando a cada una el tema rastreado que le corresponde, junto con los fragmentos, que sobre ese tema , se han seleccionado en la primera fase.Tercera fase: Recogida de materiales generados a lo largo de todo el proceso. Trabajo no publicado.}, organization = {Junta de Castilla y León}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {literatura}, title = {El Quijote, en un lugar de... encuentro}, author = {Beltrán Velasco, María Teresa and Bobillo Fresco, José Alberto and Caballero Fernández Rufete, María Asunción and Fernández Peñalva, Diego and Fernández Rubio, Francisco José and Gallegos García, María Justina and Gavilán Domínguez, María Zarza and Giralda Pérez, María Victoria and González Alonso, María Isabel and Guerrero Salguero, Fernando}, }