@article{11162/259012, year = {2023}, url = {https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5370}, url = {https://hdl.handle.net/11162/259012}, abstract = {El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las afecciones mentales más diagnosticadas en la infancia, al mismo tiempo es uno de los trastornos que más atención y preocupación suscita a nivel social. Ante el alto número de casos surge una pregunta: ¿Es posible que algunos de los individuos identificados como personas con TDAH estén incorrectamente diagnosticados? Se analiza un caso concreto en el que una serie de indicadores contradecían el diagnóstico inicial de hiperactividad. Para ello se ha procedido a reevaluar las competencias cognitivas, sociales y creativas del sujeto por medio de una metodología de investigación explicativa, analítica, mixta (cuantitativa ¿test BAS II, RIAS, BRIEF-2, CREA- y cualitativa ¿observación, entrevistas y Prueba Torrance-), participativa, preordenada y comparativa. La conclusión final confirma la hipótesis de origen: el niño había sido incorrectamente diagnosticado con TDAH. De forma que este cambio de diagnóstico implica una modificación sustancial en el tratamiento e intervención con el sujeto, tanto desde el punto de vista educativo como social y familiar.}, booktitle = {Pulso. 2023, n. 46 ; p. 15-36}, keywords = {diagnóstico}, keywords = {error}, keywords = {estudio de casos}, title = {Estudio de caso sobre un incorrecto diagnóstico de TDAH}, doi = {10.58265/pulso.5370}, author = {Castañeda Fernández, Jonathan and Fraga Varela, Tatiana}, }