@misc{11162/25849, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/25849}, abstract = {Proyecto dirigido a los alumnos del último curso de educación secundaria. Los objetivos generales planteados son: 1- Propiciar una oportunidad para la convivencia y la cooperación entre alumnos y profesores fuera del ámbito escolar. 2- Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo entre los participantes en el proyecto. 3- Profundizar en algunos aspectos del currículo oficial. 4- Poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la etapa y posibilitar el ejercicio de la capacidad de relación. 5- Trasladar la docencia a un ámbito diferente del habitual. 6- Reafirmar la apuesta del Centro Cultural Vallisoletano por fomentar el conocimiento del Patrimonio Natural y Cultural de Castilla y León entre su alumnado. 7- Utilizar estrategias novedosas de aprendizaje y diferentes recursos didácticos para recoger información y aplicarla, de forma práctica, en distintos ámbitos cotidianos. 8- Comunicar los resultados del proyecto a través de la exhibición de los materiales generados en el desarrollo del mismo, mediante exposiciones, documentales y fotografía. Para la consecución de estos objetivos y con el fin de dar unidad a todos los contenidos se trabajan, el proyecto se organiza en carpetas temáticas. Cada una de estas carpetas incluye el fundamento teórico de las actividades a realizar junto con las propuestas de trabajo de documentación y de campo. La finalidad que tiene esta distribución de los contenidos es la de situar las actividades y relacionarlas con las distintas materias y áreas del currículo. Los títulos de las carpetas y las áreas y materias que se han trabajado en cada una de ellas son: 'El señor de Bembibre' (actividades que trabajan contenidos de Literatura, Lengua y Cultura Clásica). 'Paisajes con encanto' (actividades de Biología y Geología, Educación Plástica y Visual y Física y Química). 'Una tierra generosa' (actividades que trabajan contenidos de Ciencias, Física y Química y Ámbito Científico-Tecnológico). 'De la mano de Roma' (actividades de Cultura Clásica, Arte, Historia, Ámbito Socio-Lingüístico, Educación Plástica y Visual, Tecnología y Matemáticas. 'Campo de estrellas' (actividades relacionadas con el Camino de Santiago y que trabajan contenidos de Arte, Historia, Tradición y Geografía). 'El sabor de la tierra' (actividades con contenidos de Gastronomía Tradicional, Nutrición y Salud). 'Trazando Rumbos' (actividades de Educación Física, Historia y Arte). Las actividades realizadas se clasifican en tres grupos dependiendo de la fase del proyecto en que se han llevado a cabo. Así, tenemos actividades de aula o de documentación, actividades de campo y actividades relacionadas con la expresión de resultados. Cabe citar en este punto, algunas de las actividades llevadas a cabo como han sido la realización de cortes geológicos y dibujos de la zona de las Médulas, ruta en 4x4, medición y realización de planos y alzados de los castros prerromanos de la zona. Actividades relacionadas con el Camino de Santiago, la gastronomía del Bierzo (visita a bodegas y viñedos), la romanización. Actividades de orientación y también, la realización de experimentos de química, la resolución de problemas de trigonometría (como por ejemplo medir la anchura de un río). Actividades de Lengua y Literatura (lectura y trabajo de la obra 'El Señor de Bembibre'). La metodología empleada en la fase de documentación ha consistido en la recogida de datos, tanto dentro como fuera del centro escolar mediante el recurso a la bibliografía existente para cada asunto o la que se halla disponible en Internet. Durante la fase de trabajo de campo se recurrió a conceder al alumnado el máximo protagonismo posible dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El punto de partida ha sido la traslación de la labor docente a un entorno distante y diferente del aula. La metodología empleada para la fase de elaboración de conclusiones ha consistido en el estudio en el aula de los datos recogidos durante las fases previas; redacción de las conclusiones y presentación de las mismas a través de la elaboración de murales explicativos. Finalmente, se han presentado ante la comunidad escolar los resultados mediante la exhibición de los materiales en el recinto expositivo del centro.Tras dar por finalizada la realización del proyecto se ha realizado una primera evaluación interna a partir de las manifestaciones vertidas públicamente por los alumnos participantes en el proyecto, así como por sus familias. En su parte final, el proyecto se ha sometido a una evaluación externa a partir de la exposición de los materiales generados en las distintas actividades del proyecto a toda la comunidad educativa del centro, que de este modo ha tenido acceso a comprobar empíricamente el trabajo realizado. También los contenidos curriculares del proyecto han sido evaluados con normalidad de acuerdo a lo dispuesto por los criterios de evaluación fijados por cada departamento implicado. Los materiales utilizados y los generados en el proyecto han sido numerosos y diversos; desde goniómetros a densímetros, desde recetas gastronómicas hasta diarios de viaje, dibujos, planos, gráficas,muestras entre otros. Trabajo no publicado.}, organization = {Junta de Castilla y León}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {patrimonio cultural}, title = {En busca de El dorado}, author = {Castro Martín, Pablo Luis de and García Yuste, María Araceli and González Alonso, Roberto and Herrarte Martínez, José Luis and Martínez Rodríguez, Jesús Ángel and Rodríguez García, Gonzalo and Romero Vergara, José Ignacio}, }