@misc{11162/25841, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/25841}, abstract = {Realizado en un centro formado por cuatro unidades de educación primaria y una de educación infantil distribuidas en cuatro localidades ubicadas entre las Sierras de Béjar y Francia, cuenta con un total de 31 alumnos y alumnas. Los objetivos que se plantean son: crear situaciones en las que el alumnado se vea obligado a poner en marcha normas de respeto y convivencia; favorecer el agrupamiento de los niños y niñas de diferentes localidades y crear un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad educativa. El profesorado pretende conseguir estas metas trabajando el acercamiento al patrimonio histórico, social y artístico. Las actividades se plantean bajo tres epígrafes genéricos: - Entorno geográfico e histórico-social de mi localidad.- Maqueta del centro.- Excursión al Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro de 'Las Cavenes' en El Cabaco. Tanto la organización como la realización de las actividades se hicieron de forma cooperativa, formando grupos homogéneos por centros de interés y nivel educativo. La base de la mayoría de las actividades fue de investigación directa del medio y de los materiales trabajados. Todas las jornadas finalizaron con una reflexión conjunta y la elaboración de un dossier sobre las mismas por parte de los maestros y maestras responsables de cada grupo. La implicación del alumnado, profesorado y familias fue totalmente activa y participativa, estableciéndose en las sesiones preparatorias las responsabilidades de cada una de las personas implicadas en la organización. Se destacan los resultados de la actividad: el proyecto favoreció el agrupamiento del alumnado de las diferentes localidades y el desarrollo de actividades grupales entre niños y niñas del mismo ciclo y etapa educativa. A la vez se creó un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad educativa. Se amplió el marco de conocimiento de la realidad al patrimonio histórico, social y artístico de su comarca. Se constata que trabajar contenidos a la vez y tener encuentros puntuales de todo el alumnado favorece el desarrollo de las capacidades sociales de trabajo entre iguales. Este proyecto ha favorecido además la implicación del profesorado y el intercambio de información y experiencias entre los mismos repercutiendo favorablemente en el alumnado. Asimismo se han elaborado gran número de materiales como resultado del proyecto: libros de cada una de las localidades, grabación del grupo de mujeres de Aldeacipreste, plantillas de casas, transparencias sobre cada una de las localidades, curvas de nivel del centro, maqueta del centro en plastilina con casas de papel, maqueta con curvas de nivel, libros sobre los romanos, vídeos de los tres talleres y excursión a El Cabaco. La tradición que el centro tiene en el trabajo cooperativo sirve para desarrollar algunas de las señas de identidad del mismo: la implicación del profesorado y el trabajo colaborativo, el desarrollo de actividades que permitan la integración y la socialización del alumnado y el tratamiento atractivo del currículo para el conocimiento del entorno y patrimonio más cercano. Trabajo no publicado.}, organization = {Junta de Castilla y León}, keywords = {actividades socio-culturales}, keywords = {patrimonio cultural}, title = {Conocimiento del patrimonio histórico, social y artístico de nuestra comarca a través del trabajo cooperativo}, author = {Castellanos Martín, María Sonia and Fernández Carvajal, Javier and Hernández Hernández, María Ascensión and Jiménez Santos, Manuela and Manjón Almeida, María del Carmen and Sánchez Sánchez, María del Castañar}, }