@misc{11162/25672, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/25672}, abstract = {Este proyecto realizado durante el curso 2001/02 en el IES Adaja de Arévalo, se centra en 9 áreas curriculares: matemáticas, lengua y literatura, francés, ámbito socio-lingüístico, educación plástica y visual, religión, ética, actividades extraescolares y orientación. Cada área diseñó unas actuaciones concretas que se añaden a la memoria final. Los objetivos de este trabajo son muy amplios y diversos: 1) hacer visible y valorar el protagonismo social y las actividades realizadas por mujeres; 2) relativizar la sobrevaloración de lo masculino; 3) preparar a ambos sexos para cooperar y compartir el mundo laboral y familiar; 4) romper los prejuicios y estereotipos asociados al género; 5) promover un uso no sexista de la lengua; 6) mantener actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas del otro sexo; 7) potenciar la autoestima y el autocontrol del alumnado; 8) reconocer y detectar situaciones de desigualdad en que se encuentran mujeres y niñas y emitir juicios críticos al respecto. Se propuso un plan de sensibilización a raíz de un cuestionario que se pasó a los alumnos en el 1õ trimestre; después se paso a una fase de intervención que vino marcada por los resultados obtenidos en el citado cuestionario; lo programado se adaptó a las necesidades que la evaluación de los cuestionarios puso de manifiesto y también a las sugerencias de personas invitadas. Hay que destacar que la mayoría de las actividades realizadas se encuadran dentro de alguna de las 9 áreas que han participado en el proyecto y de su realización se ha encargado el departamento correspondiente, pero ha habido otras complementarias que no se acogen a ningún departamento. De entre todas destacamos: elaborar carteles relacionados con el tema, secciones en el periódico del centro, actividades en torno al 8 de marzo, día de la mujer, talleres diversos, vídeo forum, mesas redondas, conferencias, maratón fotográfico, charlas con mujeres policías, abogadas, médicos sobre los abusos sexuales y el maltrato, convocatoria a los medios de comunicación para dar publicidad a la labor realizada....Se han generado una gran cantidad de materiales y recursos didácticos: memoria final, página web del proyecto (http://centros4.cnice.mecd.es/ies.adaja/nosotr@s/index.html), dossieres de materiales informativos, textos redactados por alumnos en todas las áreas implicadas, 3 números del periódico escolar Adaja, material gráfico, carteles y cuestionarios diversos. La valoración del proyecto en general ha sido muy positiva, sobre todo las actividades en las que los alumnos han participado activamente. La indiferencia no ha sido posible y el alumnado se ha implicado activamente al considerarlo necesario y beneficioso para todos, sobre todo se ha avanzado mucho en la autoestima de las alumnas del centro..}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {coeducación}, keywords = {discriminación sexual}, keywords = {representación de roles}, keywords = {integración}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {secundaria primer ciclo}, title = {Nosotras: igualdad de oportunidades}, author = {Álvarez Pérez, Mónica and Álvarez Rodríguez, María and Díez Díez, Catalina and García Conde, Isabel María and García Moral, Beatriz and Maillo Ramos, María Jesús and Magaz Muñoz, Cristina and Marcos León, María Inmaculada}, }